miércoles, 30 de diciembre de 2009

Y 170 (momento anual metablog)

Dado que pasaremos el fin de año en un entorno rural desconectado, aprovecho este rato para hacer un breve balance del año. Me sigue sin gustar el metablogueo, pero un día es un día.

170 entradas, y un puñado de comentarios, muy polarizados en los mismos comentadores (gracias!!). Las visitas al Blog se han multiplicado por 3 respecto de las del año pasado, algo más de 13.000 (frente a las 4.000 del 2008). Algo menos las páginas consultadas, porque ha caído un poco la relación páginas/visita. Los suscriptores en el Google-reader se han duplicado (22 frente a 10), y se han añadido unos cuantos lectores asíduos más (que no tengo contados) a través de Facebook, donde hice no se qué para que las entradas aparecieran como comentarios allí (seguí las instrucciones de un amigo y luego las olvidé). Aunque el crecimiento ha sido muy importante, los números absolutos son (¿aún?) pobres, aunque yo me encuentro enórmemente satisfecho con ellos. En el fondo me sorprende que haya alguien interesado en estas ocurrencias dehilachadas.

A lo largo del año no ha habido ninguna innovación en el espartano diseño, y se ha consolidado un formato de entrada: trés o cuatro párrafos justificados, con una imágen (siempre una y sólo una) alternando una vez a la izquierda y la siguiente a la derecha. Bueno, algunas excepciones han evitado imágenes o incluído vídeos, pero son anecdóticas.

Debería introducir algunos cambios que ya me van apeteciendo: un upgrade en el diseño, una reorganización de las categorías a algo más realista y más práctico, enlaces a tuiter, facebook y otros blogs... En fin, las mejoras más obvias, ya veremos de dónde saco el tiempo.

Pensando en este balance me he dado cuenta de lo revolucionario de 2009 en cuanto a mis usos y costumbres relacionados con la red:

Prensa. A lo largo de 2009 he dejado de leer periódicos en papel, y luego he dejado de leer periódicos estructurados. Hoy sigo 4 periódicos por twitter (especialmente uno) y cuando me interesa un titular abro la noticia. Por otro lado, sigo varias decenas de blogs en el reader, y leo mucha más actualidad en esos blogs que en periódicos al uso.

Música. He dejado de almacenr música. Hace ya un año que me pasaron medio terabite de música en mp3, con lo que decidí no comprar más CDs, pero es que desde que descubrí spotify, ya no me ocupo de almacenar música. Para mi es un ejemplo brutal de información en la nube. En cuanto resuelva un par de asuntos previos, me daré de alta para ayudar a sostener un modelo de negocio que me parece extraordinario.

Libros. Desde finales de marzo dispongo de un e-reader con el que estoy muy satisfecho, y aproximadamente la mitad de los libros que he leído (empezando por la trilogía de Larson) han sido ya en versión digital. Para propósitos más profesionales aún le falta un poco, peor para literatura es excelente.

Ubicuidad. Dado que más del 95% del tiempo del año estoy en lugares con wifi me niego a pagar una tarifa telefónica de datos, pero desde hace unas semanas llevo en el eléfono una aplicación que me sincroniza Twitter y el Google Reader, con lo que en ratos de espera (colas, autobuses, etc.) dispongo de los contenidos digitales que suelo leer.

Visto todo junto me llama mucho la atención. Me da la impresión de que la brecha digital se agiganta de año en año.

Tras un repasillo a los datos del blog y al "estilo de vida digital personal", cerramos el año a la espera del siguiente. Que sea muy feliz y fructífero para todos.

martes, 29 de diciembre de 2009

Una nevada y el método científico

Me tocó una de esas cenas prenavideñas el día que cayó una nevada gorda en Pamplona. Afortunadamente no era lejos y pude ir andando. En el camino pude ver (y fotografiar) las dos imágenes adjuntas.

En la de la izquierda llama la atención una franja de nieve más alta que el resto, como una cinta vertical (en el centro de la foto). ¿De dónde sale? Coincide con algo, está sobre la línea blanca que, en el asfalto, indica del final del carril, pegada al bordillo de la acera. Reformulando la observación: la nieve se funda menos sobre la pintura de las líneas que sobre el asfalto. Suena razonable aparte de ser una observación empírica incontestable. Probablemente la razón es que la pintura transmite peor el calor que el asfalto, por lo que se mantiene más fría. Podría también ser porque la pintura es blanca y el asfalto negro, pero siendo nocturna la nevada, la absorción de radiación no parece jugar ningún papel. Hasta aquí llega mi reflexión: observación, búsqueda de correlaciones y planteamiento de hipótesis a partir del conocimiento existente. El método científico, siquiera sea parcial.

Un poco más adelante una tapa de alcantarilla (foto de la derecha) me ofrece otra oportunidad: está si me la se. La tapa dela alcantarilla es metálica, de hierro fundido, y el metal tiene una capacidad de conducir el calor (conductividad térmica se llama) muy superior a la del asfalto. Como ha cesado de nevar y no hace una temperatura bajo cero, la nieve comienza a fundirse y para hacerlo ha de tomar calor de su entorno, el calor latente de cambio de fase. El aire es mal conductor del calor, el suelo también: la nieve no va a deritirse con rapidez. Salvo puntualmente sobre las superficies que si transmiten bien el calor. Ahí está la tapa de la alcantarilla, transportando calorías del subsuelo a la nieve que la cubre y fundiéndola. Se comprueba además que lo hace más eficientemente donde hay más metal, donde es más grueso: en las nervaduras de la tapa. Ese dibujo que se aprecia en la nieve fundida revela los refuerzos que tiene la tapa por la parte inferior. Bueno, estrictamente hablando esto no sería sino una hipótesis que habría que comprobar levantando la tapa. No hice la comprobación, pero me apostaría... cuando menos la cena.

Se puede profundizar en la física de este mismo asunto (la transmisión del calor y la conductividad de los metales) en este reciente post de Wis Physics. Por cierto, este efecto se puede utilizar artificialmente para acelerar la descongelación de esos alimentos que olvidaste sacar anoche y has de cocinar hoy: se ponen sobre una lámina de papel de aluminio (holgada, que sobre papel) y esta sobre un colador metálico...

sábado, 26 de diciembre de 2009

Introducción a una gráfica

Me he encontrado por casualidad con este vídeo; se cuenta en él lo que es una gráfica, los rudimentos mínimos, pero de una forma muy bonita y elegante. Resulta complementaria de la respuesta más conceptual a la pregunta de qué es una gráfica que ya incluí en su día.

5 de cada 6 estudiantes no contestan la encuesta

Siempre que se da un titular numérico hay un ejercicio muy interesante consistente en darle la vuelta. La noticia de portada de la página web de la UPNA estos días (no se si tendrá una url permanente en algún momento), dice que "más de
1.200 estudiantes de la Universidad participan en una encuesta". Dado que en la universidad debe haber poco mas de 7.000 estudiantes, la vuelta del titular quedaría: 5 de cada 6 estudiantes de la UPNA no contestan (¿pasan?) a la encuesta.

La encuesta a la que se hace referencia es la de satisfacción con la docencia, la clásica encuesta en la que los estudiantes valoran a sus profesores. Se puede discutir sobre quién es el cliente último de la actividad universitaria (el estudiante, su empleador futuro, sus padres, la sociedad en genral), también sobre el sentido profundo del concepto de satisfacción del usuario de un servicio púlico. Pero en cualquier caso, la opinión de los estudiantes sobre sus profesores debería constituír un dato esencial de la gestión universitaria. Como ya comentamos aquí, hace unos años en la UPNA esa opinión incluso repercutía en la percepción de un complemento del sueldo de los profesores.

Hoy parece que un nivel de respuesta de 1/6 sea como para felcictarse y publicitarlo. Por cierto, que no sabemos lo que significa el número. Cada estudiante cursa unas cuantas asignaturas (la media andará entre 7 y 8) y se le solicita rellenar una ecuesta por cada una. Esos más de 1.200 ¿han contestado a todas sus asignaturas? ¿han contestado a al menos una? ¿han contestado más del 50% de sus asignaturas? En cualquier caso el número me parece bajísimo.

Creo que la calidad de la docencia es una asignatura que la dirección de la UPNA ha abandonado, se la deja para otro año (si es que no la abandona), porque cuando un tema está en la agenda política se ponen medidas, por violentas que estas sean. Parece que del profesorado no importa la calidad de la actividad, pero si el cumplimiento estricto de las obligaciones legalmente exigibles, y a eso le ponemos un servicio de inspección que ríete del gran hemano de Orwell. Para las encuestas organizamos un web quest con sorteo de ragalitos y todo.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Dia mundial de escepticismo

Por alguna razón que se me escapa, en la red parece que hay que militar de forma mucho más obvia que en mundorreal. Quizá porque no se nos ven las rastas (o la calva), los pantalones raídos (o de pinzas), etc.

Sea como fuere, se promueve para hoy el día mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias, y este no me lo puedo perder, así que vaya esta entrada en apoyo del tema. Para más información sobre el escepticismo y sobre su día mundial se puede consultar el excelente entrada de Wis-Physics y la del Proyecto Sandía, de quien parte la iniciativa.

La antropología del adversario

De las muchas cosas que me han llamado la atención de la estupenda película Avatar (que vi ayer y aún me tiene embelesado) está el doble planteamiento a la hora de acercarse a un pueblo desconocido: el militar y el científico. Puede que la película lo presente de forma un poco maniquea, pero quizá no tanto en el fondo. Hace unos pocos días nos presentaba Pseudópodo el caso real, en la segunda guerra mundial, en que se encargó a una antropóloga profundizar en la comprensión del enemigo, dado que el ejército Japonés tomaba decisiones que les resultaban incomprensibles.

Parece muy conveniente hacer un esfuerzo por conocer al adversario, al diferente, al desconcertante. Puede que tras ello haya que considerarlo enemigo y hasta pelear, pero no antes. Voy a dar un salto en el vacío antes de volver a esta idea.

Hace año y medio describía en "el congreso de los infinitos congresos" el inmenso poder de la combinatoria. Si cada 20 minutos puedo asistir a una charla distinta a elegir de entre 6, al cabo de un par de días los itinerarios posibles se hacen vierualmente infinitos. De muchos autores prolíficos se cuenta que en eso basaban su producción: si escribo 3 novelas en las que pueda intercambiar de cualquier manera tres trozos (digamos los clásicos introducción, nudo y desenlace) puedo componer con ellas 27 textos diferentes (3x3x3). Se dice que Marcial Lafuente Estefanía escibía así sus incontables novelas del oeste, o que Ramon Llull escribí así poemas. Si fuesemos capaces de escribir tres variantes para cada uno de los versos de un soneto que tuvieran sentido combinados habríamos escrito infinitos sonetos. Pero para que tengan sentido de cualquier manera cada verso ha de ser muy inespecífico, poco concreto, no puede decir nada solo sugerir muy veladamente.

Piezas inespecíficas y sugerentes que se pueden combinar de muchas maneras para dar lugar a imágenes poéticas. Una concreción de esa idea son los arcanos del tarot (cartas con un mensaje inespecífico y sugerente) que se combinan al echar las cartas fomando una imágen más o menos poética con la que uno puede reinterpretar sus deseos, pulsiones o sentimientos eludidos. A partir de una imágen poética entra en juego esa tendencia tan humana de buscar patrones y "cosificarlos", como constelaciones en conjuntos de estrellas, que dejan de ser un montón de puntitos para pasar a ser un león o un cazador.

Con estas reflexiones me aproximo a la magufería del tarot con una vocación antropológica análoga la de Ruth Benedict en la segunda guerra mundial con los Japoneses (salvando las distáncias, entiéndase). Mientras se mantiene como juego de ayuda a la introspección, de disfrute estético, como poesía combinatoria a fin de cuentas me parece extraordinario. El problema es cuando la "cosificación" se vuelve excesiva y uno pasa a ceer que en esa imágen hay auténtica adivinación del futuro. Y lo que ya es intolerable es la proliferación de vividores que ganan dinero con la intermediación entre personas angustiadas y conjuntos de cartoncitos de colores.

Imágen tomada de aquí

lunes, 14 de diciembre de 2009

Ojo, el frío facilita las descargas de estática

Aprovechando las heladas de estos días quiero proponer la observación sobre las descargas de electricidad estática: esas chispitas que sentimos a veces al darle la mano a alguien o al tocar un coche u otro objeto metálico. Lo de la foto adjunta es un relámpago en toda regla, no he encontrado fotos de descárgas de estática, pero es el mismo fenómeno a escala.

La materia está compuesta por cargas eléctricas que tienden a estar siempre equilibradas, la misma cantidad de unas y de otras, quedando el objeto neutro. Sin embargo el rozamiento de unos respecto de otros cambia cargas de sitio, dejando unos cuerpos cargados respecto de otros. A esa carga se le llama electricidad estática (en contraposición a la corriente eléctrica que circula por los cables). Estas acumulaciones de carga tienden a neutralizarse más o menos rápido. Esa nutralización normalmente se produce de forma suave a través de las superficies de los objetos, que, aunque no lo notemos, están recubiertas de una película de aire y humedad. Cuando la humedad relativa del aire es baja las superficies se secan y se hacen menos conductoras, entonces las cargas acumuladas tienen más dificultad para neutralizarse de forma suave y es más probable que haya un encuentro fortuito de cuerpos con cargas diferentes y salte la chispa.

No son muy habituales las situaciones meteorológicas en las que la humedad relativa del aire sea muy baja. La más común ocurre cuando hace mucho frío. La cantidad de agua que le cabe al aire depende de la temperatura: cuato más frío el aire menos agua cabe, y a partir del punto de congelación no le cabe nada, el aire bajo cero está totalmente seco. (Por eso los congeladores hacen hielo, cada vez que lo abres entra aire de fuera con alg de humedad y al cerrarlo se congela y precipita su aua en forma de hielo, y así día tras día, pero no se trataba de esto ahora).

Uniendo las dos cosas nos tendríamos que encontrar con el hecho de que en temporadas de heladas persistentes las descargas de electricidad estática deberían ser bastante más habituales que en cualquier otro momento. Y esa es la observación que proponía para estps días en los que hace mucho mucho frío.

Las descargas de estática también se favorecen con los zapatos de suelas de goma gordas (que evitan que uno se descargue hacia el suelo), andando sobre moquetas acrílicas, que producen un rozamiento especialmente bueno para producir cargas, etc. Pero insisto, hoy me interesaba comentar el efecto de la humedad del aire y, en particualr, del frío helador.

Por cierto, la foto de aquí.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Software y enseñanza

Estos días se ha anunciado el acuerdo al que ha llegado el Gobierno con Micosoft para ponerle Windows a los ordenadores que se han de instalar en las aulas (proyecto conocido con el discutible nombre de "escuela 2.0").

Esta decisión está generando un buen montón de reacciones (por ejemplo esta o esta, que están muy bien), especialmente por la traición a los ideales del software libre y la firma con el gigante de las tendencias monopolísticas.

Desde luego que es inevitable incorporar software a la enseñanza: a nadie se le ocurriría hoy dibujar con tiralíneas en vez de con Autocad o hacer estadística con calculadora en vez de con SPSS. O si, porque hay alternativas de código abierto para ambas aplicaciones (y otras alternativas propietarias también). Además cualquiera sabe el programa específico que se usará dentro de 10 años; quién nos iba a decir que el Word Perfect desaparecería. O sea que hay que incorporar software, pero no está claro cuales son los programas que hay que escoger.

Desde el punto de vista docente, sea cual sea el programa utilizado, hay que hacer un esfuerzo para mostrar lo general, la forma de trabajar basada en la informática, las posibilidades técnicas, las variantes entre unos programas y otros (o sea que el profesor debería manejar, siquiera sea mínimamente otros además del utilizado).

Entre las asignaturas del G9 teníamos dos de este tipo "Meteorología con hoja de cálculo" y "Estadística con SPSS". Sin duda el enfoque adecuado es el primero (aunque en el 99% de los casos se usara el MS-Excell), de hecho el segundo hubo de cambiarse el año que varias de las universidades discontinuaron sus licencias campus del SPSS.

En cuanto al papel institucional la decisión es más complicada, y mucho más para el sistema operativo. Desde el punto de vista puramente reflexivo lo de Microsoft no me hace gracia... cosa que escribo desde mi Windows XP, al que me sento atado por la comodidad de la herramienta utilizada a diario. Llevando el argumento a mis costumbres podria empezar a discutir sobre el "estandar de hecho" y el extraordinario poder beneficioso de los estándares. Justo para evitar el tipo de esclavitudes como la que yo siento con Windows sería importante que la alfabetización informática de los niños fuera más abierta que lo que ha sido la de los "inmigrantes digitales". En contra de la opinión del presidente de Hispalinux, un arranque dual puede ser una buena solución para esa apertura de mente, ahora que eso complicaria más las cosas a los profesores. La formación en TICs del profesorado, de forma generalizada, ni está ni se la espera, según podemos deducir de la ausencia total de este tipo de competencias en los nuevos planes de estudio de Magisterio (como bien comenta Celes), pero eso ya es otra historia para otro día.

Escándalos de base científica

Al final la gripe A era una gripe, como recuerda magistralmente El Roto hoy. Se montó un revuelo inaudito, los medios de comunicación abieron a diario con el virus H1N1 durante semanas, los 10 primeros muertos fueron portada, la mutación Noruega volvió a primera plana. Pero al final vemos que es un gripe, como la de todos los años.

El calentamiento del planeta y sus efectos forman el escándalo al que están intentando poner remedio los gobernantes del mundo reunidos estos días en Cpenhague. Pero ese calentamiento, ¿de verdad es un problema o estamos ante otra gripe? Pues es una duda enormemente razonable, más aún con el culebrón de los correos destapados (robados) a científicos muy relevantes, especialistas en el tema.

Sobre la temperatura a la que deja de ser superfluido el helio 3 no hay más discusión que la exclusivamente científica (en el más puro sentido de la palabra). En cambio sobre la temperatura media del planeta la discusión está teñida de politica (en el peor sentido de la palabra). La politización de la ciencia, o la cientifización de algunas cuestiones políticas, que también podría verse así, es un problema serio. Un problema serio especialmente para los científicos y su credibilidad.

Michael Crichton trata este tema en su penúltima novela: Estado de Miedo (2004). La historia es un poco confusa y poco realista (aunque como siempre entretenida), pero está muy bien documentado y al final hace unas declaraciones como "mensaje del autor" muy interesantes. Plantea abiertamente el problema de la politización de la ciencia y expone casos históricos en los que en nombre de la ciencia se hicieron barbaridades políticas espectaculares, particularmente en la eugenesia. El texto resultó muy polémico en si día (como se puede ver en la entrada de la Wikipedia), criticado por muchos científicos y ecologistas. Sin duda que no es texto que cierre el tema, pero si lo abre; lo deja magníficamente planteado en mi opinión.

No entiendo cómo no hubo una reacción más enérgica de los científicos (de los especialistas del ramo, se entiende) al escándalo mediático de la gripe A. Quizá algo hubo pero tuvo poca trascendencia. Con lo que cuesta ganar prestigio social para la ciencia, y lo necesario que es en una sociedad democrática y tecnificada en la que los ciudadanos han de decidir sobre cuestiones complejas, es un crimen perderlo por injerencias políticas o comerciales. Aunque más delicada e ingrata, es una lucha que tenemos que unir a la que ya se libra contra las pseudociencias y magufadas en general.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Los hechos y las pruebas

Esta viñeta, publicada por el Center for American Progress, recoge muy bien lo que está pasando estos días con el cambio climático. O al menos como yo lo veo.

Hace unos días se publicaron unos correos electrónicos robados a científicos de referencia en el tema del cambio climático en el que quedaba patente, cuando menos, una falta de rigor apabullante.

Sorprendentemente (o no tanto) esta información se ha considerado por algunos como una prueba definitiva de que el problema del cambio climático es una farsa (ver un caso extremo).

La verdad es que por mucho que nos llamemos escépticos, no se puede hacer una tesis doctoral sobre cada tema de actualidad, por lo que siempre te ves obligado a opinar concediendo mas fiabilidad a unos que a otros. Reconocidas las limitaciones, vaya un resumen de mi síntesis sobre el tema:

El tema de los papeles robados lo tiene que juzgar la universidad donde trabajen esos señores y las revistas en las que han publicado, y si hay falta de ética científica actuar con toda dureza. Pero hay miles de científicos convencidos del tema y esto solo afecta (en su caso aún por comprobar) a poquísimos. No debería afectar en absoluto al juicio sobre el auténtico cambio climático.

El problema del cambio climático es inmensamente complejo: Se conoce poco aún sobre la globalidad del ciclo del carbono, sobre el papel de la bioregulación (el daisy world de Lovelock), sobre los estados de equilibrio de largo plazo y sus saltos (glaciaciones y períodos interglaciares), sobre el papel del albedo antropogénico que produce la aviación, etc. Pero si levantamos la vista de los detalles si que hay algunas cosas claras:
- El clima es un sistema delicado
- El planeta se está calentando de forma acelerada en las últimas décadas (aunque no tanto como se decía al principio ni de forma homogénea).
- La polución de todos los medios naturales del planeta es inmensa y acelerada

Aunque no se pueda establecer una correlación directa entre la polución y el calentamiento observado, o entre el calentamiento observado y previsiones a medio plazo, parece obvio que la polución no puede ser buena. Por tanto, una cumbre mundial para limitar una fracción de la polución (la aérea compuesta por gases de efecto invernadero) no puede ser más que una buena noticia. Y el negacionismo de lo obvio no es más que un esfuerzo irracional de defender un modelo económico que produce riqueza de una forma muy inhomogénea entre los humanos y muy ineficiente con los recursos: el capitalismo puro.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Del Chemical Abstracts a TweetMeme

Me encuentro hoy con una cuenta de Twitter que se define como "tracking twiter with memes". Los memes (un inveno de Richard Dawkins que serían algo así como los genes de la cultura) los dejo para otro día, para hoy es suficiente con "tracking".

Se suele considerar 1665 como el año en que comienza la literatura científica periódica. Comienzan a publicarse ese año el Journal des Savants y los Philosophical Transactions of the Royal Society. Para comienzos del siglo XVIII había ya 10 revistas científicas, iniciando un crecimiento exponencial que dura hasta nuestros días. Cuando el número de revistas era de unas 300, apareció la primera revista de resúmenes. Una publicación que recogía sólo el una breve reseña de cada artículo. Así los lectores podían saber de la existencia de mucha literatura sin tener que ojearla toda. Comenzaron a publicarse revistas de resúmenes también a un ritmo exponencial. En la gráfica adjunta se muestran los crecimientos de ambos tipos de publicaciones (notese que el eje vertical está en escala logarítmica, por eso el crecimiento exponencial aparece como una línea recta).

Parece que en la medida que empieza a multiplicarse la iformación disponible se requiere de procedimientos que faciliten el acceso, que extracten lo más relevante. El mismo tipo de fenómeno nos encontramos con los Blogs como fuente primaria de información y los Technorati o Meneame en el papel de revistas de resúmenes, como sistemas de "tracking" de la información primaria. Ocurre que no sólo se limitan a informar de su existecia, sino que ahora se incluyen medidas varias de la "relevancia" de la información (meneos y similares). Tampoco es baladí la diferencia de escalas temporales, lo que en el caso de las revistas científicas necesito siglo y medio ahora ocurre en pocos meses. Aunque Twitter ya incluía de serie los "trending topics" parece que no era suficiente para para sacar todo lo que de bueno dicen que debe haber en Twitter (??!!).

La figura está tomada del libro cásico de Jose R. Perez Alvarez-Ossorio "Introducción a la Información y Documentación Científica". Espero que lo vea más como publicicdad que como abuso de derechos de autor, que en estos tiempos que corren vaya usted a saber...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Desde esta humilde esquina de la red tampoco se puede obviar un posicionamiento claro sobre este atropello cuasi fascista escondido bajo la piel de cordero de la "economía sostenible". Si más preámbulos, el manifiesto:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Llueve, porco governo

La actual presidenta de UPN es, a la sazón, alcaldesa de Pamplona, cuidad en la que a menudo hay pintadas y carteles ofensivos y hasta delictivos. No deja de ser sorprendente que desde la formación que preside se responsabilice al Rector de los carteles que aparezcan en el campus.

Además, nada hace más felices a los "carteleadores" que notar que su acción tiene efecto, que efectivamente molesta. Así, montando todo este revuelo se hace el caldo gordo precisamente a los que se quiere arrinconar.

¿Y alguien gana algo con esto? No creo que ningún partido político gane nada por posicionarse en este asunto... Nadie gana pero la UPNA pierde, pierde imagen y credibilidad, pierde apoyo social. ¿Hay alguien que gane si la UPNA pierde? blanco y en botella.

Primero un intento de extrangulación financiera (que acabó en un mínimo de subsistencia, pero de subsistencia al fin) ahora sembrando una imagen pésima; nuestros políticos no le tienen mucho cariño a esta institución. Y es una lástima. De las universidades del G9, Oviedo y Cantabria han conseguido el Campus de Excelencia Internacional; examinando la documentación se aprecia el apoyo sólido y decidido de gobierno, ayuntamientos, patronales, sindicatos, etc. etc. da una envidida tremenda. La Universidad Pública de Navarra no es una institución regional lider como en otras comunidades. Nos queda el consuelo de ser la única institución auténticamente transformadora, desde los cimientos, que puede traer a esta comunidad el auténtico progreso.

Mira que yo me considero "en la oposición" de este equipo rectoral, pero dado el entorno en que nos movemos no puedo por más que apoyarlo decididamente. Si la presión política sobre la institución cesa, podremos empezar a matizar decisiones internas, pero sin duda no en estas condiciones.

martes, 1 de diciembre de 2009

Qué gráfica elegir

Me reencuentro hoy, en El Tao de la Física (gran blog del físico Mexicano Vicente Torres), con la figura que copio aquí también. Es una especie de plano guía que ayuda a seleccionar la representación gráfica más adecuada a lo que uno necesita en un momento dado.

Pero ¿qué es lo que uno necesita? La respuesta es comunicar. Una gráfica es un elemento de comunicación. Así pues, en el momento de representar una gráfica uno se encuentra con unos datos numéricos y una intención comunicativa (que debería estar soportada por esos datos, claro). Esto nos lleva a la pregunta que está en el centro de la figura adjunta "What would you like to show?", "¿Qué es lo que quieres mostrar?". Y, en principio esa pregunta tiene cuatro respuestas posibles: Comparación, relación, composición y distribución. A partir de ahí, un primer refinamiento de la pregunta lleva al diagrama más adecuado.

Es curioso ver que se llega más o menos a las mismas tipologías a partir de cómo relacionar los elementos que componen un gráfico (esquemas de notación y esquemas de relación), pero por ese camino se complica (a la vez que se formaliza y se tecnifica) el asunto de las representaciones gráficas. Para echarle un vistazo a este mundo, por ejemplo, la página de Yuri Engelhardt y sus publicaciones.

Otra observación curiosa es la proporción de gráficos que realmente nos encontramos en periódicos o revistas científicas. A pesar de la amplitud del abanico de representaciones posibles casi siempre nos encontramos con quesitos, barras y diagramas de dispersión. En realidad lo que tenemos es una representación preferida para cada uno de los grandes motivos comunicativos (dado que el diagrama de dispersión puede mostrar distribución o relación).

En conclusión, a pesar de que el tema puede llegar a ser muy complejo, con la idea de que un gráfico se realiza para comunicar y tres tipos de gráfica (quesitos, barras y dispersión) podemos resolver adecuadamente de la gran mayoría de situaciones.

Más información aquí, la entrada con más visitas de esta bitácora.