viernes, 31 de diciembre de 2010

Este blog les desea feliz año nuevo

Un año más que termina, momento para permitirse una entrada de metablogueo (ese autorreferente vicio de hablar en un blog sobre lo que los blog aportan a la existencia de los blogs).

El público se duplica casi con exactitud, el mismo comentario que hace un año. 27.000 visitas frente a 13.000 (en páginas de 23.000 a 39.000) y los suscriptores entre el reader y seguidores de 22 a 56. Tampoco hay que llamarse a engaño, muchas de las visitas van a dos entradas concretas por "equivocación", no responden a lo que busca la gente pero hinchan la estadística (por si alguien tiene curiosidad son esta y esta).

El número de entradas ha disminuido, 134 este año (contando esta), un 21% menos que en 2009 (que presentaba ya un 11% de descenso frente al 2008). Eso si, aunque son menos entradas son un poco más largas y más cuidadas. Las ideas breves y menos centradas se van todas a twitter, cada vez más usado, desarrollado y compartido. De hecho en los últimos meses twitter es la principal fuente de visitas al blog.

No he rebuscado datos numéricos, pero la temática también va derivando. Cada vez se menos de la UPNA, y me importa menos. Este año ni siquiera he seguido el culebrón de los presupuestos (que por una carambola parlamentaria absurda ha acabado inesperadamente bien para la Universidad). Los planes de estudio plenamente boloñeses y los trabajos de diseño del "master con atribuciones profesionales" para los ingenieros me hastían cada vez más. Supongo que la inminencia de las elecciones reavivará el interés por la gobernanza de esta institución que me paga el sueldo tan generosamente. Se verá.

A cambio he dedicado más entradas a temas de tecnología para la discapacidad y especialmente de divulgación científica, asuntos estos que me resultan cada vez más interesantes... Es curiosa esta función psicoanalítica del blog cuando se lo mira con perspectiva.

Visto el éxito del año pasado prescindiré de la tradicional lista de buenas intenciones blogueras para el próximo año (mejorar el diseño, reestructurar las categorías, mejorar el blogroll y todo eso). Haremos, como siempre, lo que se vaya pudiendo.

Muchas gracias a todos por estar ahí detrás y feliz año nuevo!!!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Presencia social y merchandising

Esta mañana viajaba desde el aeropuerto de Granada y, como me sobraba tiempo, he estado dando vueltas por las tiendas y me he encontrado con varias camisetas de la Universidad de Granada. Es lógico y normal, pero si alguien espera encontrar en Noain camisetas de la UPNA que se vaya quitando la idea. Puede uno pensar que, quizá celosos de la imagen, sólo venden sus cosas en la propia universidad... pues tampoco. No existen productos de "merchandising" de la UPNA accesibles al público en general en ningún sitio.

Se han hecho algunas cosas (bastantes), pero siempre para entregar como regalo institucional a visitantes, congresistas, deportistas o algún colectivo por el estilo.

No lo he entendido nunca. Todas las razones que he oído (que cuando anduve por el rectorado fueron bastantes) son todas absurdas. Cuando preguntas la respuesta es que estamos a punto, pero hace más de 10 años que pregunto cada cierto tiempo y ese "a punto" no termina de cuajar.

Las camisetas, tazas, bolígrafos y demás objetos rotulados con el logotipo y otros motivos universitarios son objetos que a la gente le gusta tener, que generan y mantienen orgullo de pertenencia, dan lugar a una presencia social importante que es muy necesaria. Además no cuestan dinero, incluso lo producen. Creo recordar que tenemos incluso una dirección de área, de reciente creación, que tiene como encargo la imagen de marca y el sentimiento de pertenencia.

¿A qué esperamos pues?

La foto es una composición cutre con el Paint

sábado, 25 de diciembre de 2010

Revisando estilos de aprendizaje

Hace dos días concluí la misma asignatura que una año antes me había sugerido una entrada a la que Squirrowl respondió con un acertadísimo comentario. Me sorprendía entonces que los estudiantes fueran capaces de hacer estupendos proyectos y contestar tan mal los exámenes. A lo largo de este año he estado especialmente atento a algunas de las cuestiones que quedaron entonces abiertas. Pretendo recoger a continuación las principales conclusiones.

Este año el examen ha sido previo a la presentación de los proyectos, una cosa por la mañana y la otra por la tarde. Además ha sido mucho más próximo a las explicaciones dado que no han estado las vacaciones de navidad por medio. El resultado es que el examen lo han hecho mucho mejor que el año pasado. No para tirar cohetes, pero en razonable acuerdo con el resto de capacidades.

El rendimiento en los proyectos me ha vuelto a maravillar, especialmente en comparación con el equivalente en las prácticas de laboratorio "regladas". Estas últimas consisten en realizar una serie de ejercicios de laboratorio siguiendo un guión preestableciso (facilitado por el profesor con antelación), mientras que "el proyecto" consiste en un trabajo práctico equivalente solo que elegido y desarrollado completamente a su elección. Mientras que en las prácticas regladas se intentaba ir a mínimos, tanto en tiempo como en alcance de la tarea, en los proyectos han apurado hasta el último minuto, buscando refinamientos y complicaciones hasta que ya no podían más.

Me he fijado especialmente en el grado de comprensión real de lo desarrollado en los proyectos y, aunque en general muy satisfactorio, he de decir que resultó variado. De los 8 grupos que presentaron proyectos, en 2 de ellos se limitaron a copiar un montaje localizado en internet sin entender apenas que estaban haciendo (especialmente en uno de los casos). En cambio en los otrs 6 grupos el grado de comprensión fue alto. Aunque todos comenzaron con un montaje encontrado por internet, la disponibilidad de componentes (entre otras razones) les obligaron a ir introduciendo modificaciones de forma que algún caso lo realizado era casi por completo original. La interacción entre documentación instantánea (internet abierto continuamente), conocimiento previo, imaginación, motivación y realización práctica me pareció especialmente bien lograda en este grupo de estudiantes.

La limitación más importante que he encontrado tiene que ver con el lenguaje. Hubo una clase en que ante mi explicación ponían cara de no entender nada, y no contestaban preguntas sencillas; no me seguían el discurso en absoluto. En cambio les puse unos ejercicios prácticos (unos problemas de aula) y los hicieron perfectamente. Les sirvieron además para ver que lo que les explicaba era lo que habían visto en otra asignatura (por eso hicieron bien los problemas) pero con palabras muy distintas. También en las preguntas cortas del examen ha habido muchos fallos debidos casi en exclusiva a no haber leído y entendido el enunciado, porque comentado verbalmente por la tarde si sabían lo que se preguntaba.

El resumen podría dejarlo en tres ideas:
I.- He vuelto a quedar muy gratamente sorprendido por su capacidad de resolver problemas reales (especialmente si el margen de creatividad es importante)

II.- Se observa claramente lo que los psicólogos llaman "especificidad de dominio": lo aprendido en una clase no vale para otra, lo conocido en teoría no se aplica en la práctica y viceversa. Aunque lo he intentado, ahí hay que esforzarse más.

III.- Las limitaciones de lenguaje, de comprensión tanto oral como escrita, son mucho más significativas de lo que uno podría esperar. En cambio la expresión oral (todos expusieron sus proyectos) si es la esperable para el nivel de 5º de carrera, o incluso mejor.

Y mi concusión es que los estilos de aprendizaje, la forma de conocer y de integrar capacidades de nuestros estudiantes no es trivial y no es como era la nuestra a su edad, está cambiando muy deprisa e incorpora internet de forma muy sustancial. Decir que “cada vez saben menos” es una simplificación muy exagerada y negativa de un proceso de cambio muy interesante del que nos queda mucho que aprender.

--------
La figura no tiene mucho que ver con el texto, pero ayuda a entender la importancia de que realicen y expongan proyectos y, para quien no la conoza, da un punto de reflexión interesante.

martes, 21 de diciembre de 2010

Ciencia en el bar

Tal y como anunciábamos hace un par de entradas, el pasado 16 tuvimos una primera edición de "100Cia + Birras" en Pamplona, en el Subsuelo. En el escanario del local pusieron una mesa y allí, a modo de conferenciantes al uso, nos colocamos Iosu Redín y yo y contamos nuestra charla. Mi parte con un guión sencillito de 3 ideas (estructuradas en la presentación adjunta) y Iosu un poco más a lo que saliera. Se proyectó una retrospectiva de marcianos en el cine que había preparado Mikel (*) otro miembro de la Asociación Navarra de Astronomía que es quien ha organizado toda la logística del asunto. También tuvimos un extraterrestre que consiguió aparcar en el entorno y que al final se enfadó un poco y tuvo que ser desalojado por los hombres de negro. Asistieron unas 60 personas que hicieron preguntas y, en general, parece que quedaron satisfechos. Me han llegado comentarios en distintos sentidos, algunos hubieran querido un nivel mayor de profundidad y para otros estuvo bien... no es fácil hacer la media.



El evento completo se retransmitió en streaming gracias a la WiFi abierta del Subsuelo. Nos ha quedado la grabación que se puede ver aquí. La calidad del video no es muy buena, pero al audio si está bien y se puede seguir, de todos modos dura una hora y media, y tampoco es lo mismo en un ordenador y sin la cerveza.

Yo me lo pasé muy bien y creo que la experiencia en general fue positiva, pero para próximas ocasiones creo que hay que replantearse algunas cosas como la disposición conferenciante- público que es un tanto limitante e intimidatoria. Lo de tener un actor (el extraterrestre en este caso) es magnífico, tenemos que aprender a darle más papel y que improvise más. A esto puede ayudar la eliminación del estrado. También hay que pensar en que si va a seguir siendo en jueves quizá convendría empezar un poco antes. En fin, habrá que seguir dándole vueltas a todo esto.

----------
(*) No se si a Mikel le importa que le cite, así que lo he hecho a medias, con nombre y sin apellido

domingo, 19 de diciembre de 2010

Doctorados y empresas

Se publica en 5 Días un artículo en el que se presentan datos de una encuesta del INE sorbe el empleo de las personas que han alcanzado el grado de doctor desde 1990. La verdad es que son unos datos la mar de interesantes:

El 96,1 tiene empleo.

El 40% no trabaja en temas relacionados con el doctorado.

Un 10% está muy insatisfecho con su sueldo y otro 10% muy insatisfecho con sus posibilidades de promoción (no se sabe si son los mismos).

Pero a mi lo que más me ha llamado la atención es la distribución de sectores en los que están empleados (ver gráfica adjunta), y es que sólo el 15% de las personas que han obtenido el grado de doctor trabajan en empresas privadas. La inmensa mayoría lo hace en la Universidad, que es el único entorno en el que es un requisito para el desarrollo de una carrera profesional.

Se suele considerar que la dedicación al I+D+i está repartida a partes practicamente iguales entre los sectores público y privado (un poco más incluso en el privado), reparto que no se correlaciona con el empleo de personas con el grado de doctor. Esa dedicación a la I+D+i está basada en la inversión en estas tareas, inversión que en el caso de las empresas se basa en datos de encuestas (vamos, que es autodeclarada), mientras que en el sector público se deriva de los presupuestos generales del estado (y supongo que de las comunidades autónomas).

Estos datos son compatibles con la imagen de un sistema de I+D+i en el que la I y buena parte de la D se desarrollan en el sector público y son intensivas en mano de obra cualificada (doctores), mientras que la otra parte de la D y sobre todo la "i" son las tareas que se desarrollan en las empresas, y son mucho más intensivas en gasto que en personal cualificado.

Aunque si tenemos en cuenta el dato de que el 40% de los doctores no están trabajando en cuestiones relacionadas con su doctorado toda esta interpretación podría ser una ilusión, y que la auténtica dedicación al I+D+i en las empresas fuera aún menor o cuando menos muy "diferente" de lo que entendemos en la Universidad como I+D+i.

Ha sabido del artículo de 5 días por @Yoriento y @SAEmpleo

jueves, 16 de diciembre de 2010

Fósiles urbanos

En abril de 2007 hicimos un viaje familiar por el norte de Italia, y una de las cosas que nos llamó mucho la atención furon los fósiles de "amonites" (o eso creíamos que eran) que se veían en las piedras del suelo o las paredes de las ciudades. En particualr Verona está plagado. El de la foto (que lo pusieron los Romanos, porque está en las gradas de La Arena) es el más bonito que fotografiamos, pero los había mucho más grandes.

Esto me ha venido hoy a la memoria al saber de una iniciativa preciosa de catalogación de fósiles urbanos en Barcelona. El trabajo, realizado por Anna Cornella i Solans, ha concluido en una guía y un proyecto para continuar extendiendo el catálogo, de forma colaborativa, a otros lugares. Resulta que estamos rodeados de maravillas y sólo había que saber mirar.

He sabido de esto por la noticia de @aberron en lainformacion.com, también en su blog, (retuiteada por @xurxomar).

domingo, 12 de diciembre de 2010

Elogio del discurso, Bolonia y ciencia en el bar

Decía Jose Antonio Marina esta mañana en la radio (RNE1) que la tertulia que estaban teniendo, y que escuchaba mucha gente, si estuviera escrita no tendría ni la centésima parte de lectores. Es verdad que imbuidos del valor del texto y de la importancia de la lectura nos olvidamos del poder mágico de la palabra escuchada. Los cuentacuentos son espectáculos a los que los niños acuden encantados; a todos nos gusta escuchar historias... y en menor medida contarlas. No es pues extraño que la capacidad de contar historias, de hablar bien, sea un factor clave en el éxito profesional. Según decía el Rector de la Universidad de Salamanca en un artículo (que merece la pena releerse completo), hablar bien es el principal factor de éxito en una carrera profesional.

Tan importante ha sido el discurso oral que la enseñanza universitaria ha quedado reducida de forma prácticamente excusivamente a eso, a dar discursos. Como dijo Paracelso, todo es veneno dependiendo de la dosis, con lo que se ha llegado a un hartazgo y una ineficacia en la enseñanza universitaria verdaderamente llamativos. Al replantearse el asunto e intentar mejorarlo, se identifica el discurso (denominado en este contexto "clase magistral") como un vicio atávico nefasto del que hay que huir. En mi opinión lo que hay que hacer es devolverlo a su justo término, a clases auténticamente magistrales, a las que apetezca ir igual que a los niños les apetece ir al cuentacuentos. De lo que hay que huir es del recitadero de contenidos al que hay que asisitir poco menos que obligado para saber qué estudiar porque "entrará en el examen".

Esa diferencia entre leer una historia y escucharla a la que se refería Marina me parece muy pertinente para la divulgación científica. Hay multitud de libros estupendos, revistas como Investigación y Ciencia que son una maravilla mensual, pero ¿quén se lee eso? Yo pagaría porque alguien me contase en una tertulia, con una cervecita, lo que le ha llamado la atención del último número de la revista. ¡Adelante pués! organicemos encuentros en bares en los que el tema sea la ciencia; en sus versiones divulgativa, de repercusión social, de pensamiento crítico y escepticismo o de lo que salga, pero vamos a reinventar el cuentacuentos en el ámbito científico.

Es más fácil pensar cosas que hacerlas, aún así la idea de hablar de ciencia en el bar se plasma en una primera convocatoria en Pamplona: en El Subsuelo, el próximo jueves 16 de diciembre con el título genérico de 100cia+birras, y esta primera sesión titulada "¿Hay alguien ahí?". Seguiremos informando...

Imagen tomada de aqui

Fronteras intelectuales

Cuando vey de viaje en avión tengo como costumbre comprar "Investigación y Ciencia" en algún aeropuerto. Suele estar escondida en algún rincón con otras revistas para gafapastas por el estilo. La última vez me resulto especialmente repugnante un rincón del kiosko y le hice una foto, adjunta aquí.

Luego le he dado vueltas a la razón por la que me resulta tan repugnante, y he llegado a la conclusión de que es la falta de criterio, de límites, que se muestra. Me explico, o lo intento al menos.

Que haya revistas de astrología y de horóscopos no es algo que me guste pero lo entendo. Que haya muchas lo entiendo menos, pero ya no me escandaliza. Que las dos revistas populares de ciencia (Muy y Quo) estén muy a la vista es normal, y aunque su enfoque de los temas científicos no sea mi favorito es estupendo que estén ahí y que lleguen a tanta gente. Lo que me resulta molesto es que unas y otras estén en el mismo sitio, que estén mezcladas.

Podría ser que estuvieran mezcladas porque los kioskeros no aprecien la diferencia y les parezca que van de lo mismo. Y eso diría muy poco de los kioskeros. Pero podría ser que se pongan juntas porque los lectores no aprecien las diferencias, e incluso las compren juntas, y los kioskeros simplemente las coloquen así en reflejo de los gustos de sus clientes. Eso si que sería terrible.

¿El lector habitual de Quo y/o muy entiende la diferencia radical de sus contenidos con los del horóscopo? Me temo que no tengo respuesta, pero la sola pregunta me pone los pelos como escarpias...

viernes, 3 de diciembre de 2010

Mashups, novedades y WikiLeaks

De entre las muchas cosas que se están diciendo estos días a propósito de la revelación de telegramas diplomáticos de WkiLeaks, me ha llamado la atención el un artículo de Carlos Salas en el que comenta que la mayor parte de las informaciones que ahora salen a la prensa fueron en su momento recortes de prensa.

Es interesante darse cuenta de que los periódicos de un lugar muestran estados de ánimo globales y visiones de sus dirigentes que son de interés para la "seguridad nacional" de otros, sin necesidad de "espiar" más a fondo.

Sin embargo la conclusión no la comparto. El que eso ya estuviera en la prensa no les resta valor, al contrario. En un mar de información entresacar algunos pedazos y resaltarlos es especialmente importante. De hecho ese es uno de los grandes éxitos de las redes sociales en la marea de información que es internet. Uno sigue a alguien en twitter, entre otras cosas, para ver que recomienda, que le hace gracia. Si encuentras gente interesante que seguir desde tu punto de vista, claro, te entresacan lo mejor del infinito de informaciones que pululan por ahí. Saber que es lo que "retuitean" los embajadores estadounidenses no es ninguna trivialidad. Eso mismo deben pensar ellos dada la campaña de acoso y derribo que están sufriendo WikiLeaks y su alma mater.

Eso de reconstruir a base de pedazos da mucho juego. En artes plásticas el "collage" existe desde hace mucho tiempo; es de cuando el francés exportaba palabras. En música está de moda ahora hacer canciones superponiendo pedazos de otras; "msahups" les llaman ahora que es el inglés (americano, claro) el que exporta palabras.

La imagen está tomada de aquí.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Manifisto por una red neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Vídeos educativos para estudiantes sordos

El pasado miercoles día 24, dentro de los actos que organizó la UPNA con motivo de la semana de la discapacidad me tocó dar una charla sobre el proyecto de desarrollo de material multimedia especialmente diseñado para la enseñanza a estudiantes sordos. Precisamente dos días antes, el lunes 22, había defendido su proyecto final de carrera la estudiante Sarai Camarzana (que sacó un 10, por cierto), en el que ha desarolado la fase de demostración de este proyecto, continuando la fase piloto que ya comentamos aquí en su día. Los vídeos objeto del proyecto aún no están subidos a ningún servidos, en cuanto estén los enlazaré convenientemente. De momento dejo las transparencias de la charla que di (la intro es igual a la de una charla anterior):

Ayudas al empleo de personas con discapacidad intelectual

El pasado miercoles (24 de noviembre de 2010) se defendió un nuevo proyecto final de carrera de la línea de tecnología para la discapacidad. La estudiante, Paula Arias, sacó un 9,5 en la defensa de un trabajo que describo a continuación brevemente.

En un centro comercial de Pamplona (de cuyo nombre prefieren que no me acuerde) las tareas de descarga de los camiones de aprovisionamiento las tienen subcontratadas a Tasubinsa. Así que son personas con discapacidad intelectual quienes han de sacar las mercancías de los camiones y llvarlas a los puntos de destino en el centro comercial. De las mercancías que se reciben la mayoría vienen empaquetadas de forma que cada palé tiene un destino claro. Sin embargo entre un 10 y un 20% de los palés traen mercancía mezclada y hay que proceder a su desmezcla antes de distribuirla. Para realizar esa tarea han de saber el destino de cada producto o ser capaces de buscarlo en un panel colgado en el muelle de carga (con más de un centernar de referencias). Con el fin de hacer esa tarea más accesible a las personas con discapacidad intelectual se ha diseñado un sistema que, tras leer el código de barras de cada producto, presenta en una pantalla el lugar de destino. Es una ayuda conceptualmente simple y barata (y tampoco muy complicada de llevar a la práctica) que en las pruebas iniciales ha resultado muy efectiva. Ahora sólo falta que las empresas implicadas asuman de verdad el producto y lo incorporen a su día a día.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Bordes de plastico brillantes

La tarde del miércoles fuimos a Zaragoza para encontrarnos con unos buenos amigos que participaban en este evento. Al terminar fuimos a cenar y a tomar una copa. Los gintonics los sirvieron con un agitador como el mostrado en la fotografía adjunta. El motivo del dispositivo es de dudoso gusto (especialmente inadecuado en ese día), pero el material de que está hecho es muy interesante, desde un punto de vista científico.

Si nos fijamos se ve que hay unas líneas brillantes en la figura: los perfiles, tanto izquierdo como derecho, el mentón, el ojo, ondulaciones del pelo. Esas líneas brillantes no son reflejos (me tenéis que creer, pero la foto está hecha en la calle en un día muy nublado, sólo con luz difusa). ¿De dónde procede pues la luz que produce esos brillos?

El plástico es de un tono amarillo que se consigue añadiendo un colorante que, además, es luminiscente. Eso quiere decir que es capaz de absorber fotones de determinada energía (luz de determinados colores) y reemitirlos al cabo de un tiempo mínimo a una energía más baja, en el color amarillo (si el tiempo es largo se le llama fosforescencia, y es el fenómeno tras las cosas que "brillan en la oscuridad"). Esa luz es emitida desde el interior del plástico, que es un medio con un índice de refracción mayor que el del aire.

La luz amarilla emitida desde el interior del plástico, sin ninguna dirección preferente, en muchos casos llega a la superficie del plástico con un ángulo suficiente como para que sufra reflexión total interna, de modo que vuelve al interior. Así, hay una porción de luz que está atrapada en el interior del material hasta que llega a un lugar por el que salir, como son bordes, grietas o pliegues. En resumen, luz que entro por toda la superficie del material se concentra a la salida en algunos lugares. Esa es la razón por la que esos bordes son tan brillantes, porque ahí se ha concentrado la luz.

Este fenómeno de a concentración de luz en los bordes de plásticos coloreados con sustancias luminiscentes se investigó en el final de los años 70 del siglo pasado como concentrador solar con fines energéticos (ver por ejemplo). Desafortunadamente no resultó en productos rentables. El mismo asunto lo retomamos hace unos años para acoplar el plástico coloreado a una fibra óptica y hacer un "embudo de luz" que sirviera como sensor óptico de intensidad luminosa. Lo presentamos en un congreso y se publicó, pero tampoco parece que haya suscitado un interés práctico real. El entorno en el que si se utiliza ampliamente es el decorativo o promocional, como en el caso del agitador de copas de la figura.

Actualización: No sólo el agitador es luminiscente, sino el propio gintonic agitado. La luminiscencia en este caso la da la tónica, más concretamente la molécula de quinina que contiene (está explicado con detalle aquí), y es efectiva en el ultravioleta, es decir que absorbe ultravioleta y devuelve visible (blanco azulado). Este efecto se observa especialmente en antros que tienen iluminación de "luz negra", que emite mucho ultravioleta, donde el cubata parece iluminado a pilas.

PS. Con esta entrada participo en la XIV edición del Carnaval de la física, hospedado por Eulez (participantes aquí)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Velocidad del sonido, toma cuarta

Esta es la cuarta entrega en este blog sobre el asunto de la medida de la velocidad del sonido. Las tres anteriores (1, 2 y 3) se referían a experimentos de sobremesa con los que medir la velocidad del sonido.

La velocidad es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo que se tarda en recorrerlo, por eso cuando se piensa en medir la velocidad de algo, parece que necesitamos dejarlo correr un tiempo y ver hasta donde ha llegado. Pero con velocidades altas eso resulta difícil, porque o los tiempos son muy pequeños o las distancias enormes. Por eso es especialmente curioso (o a mi me lo parece) lo de poder hacer las medidas en distancias de centímetros sin relojes de superprecisión.

Hoy se ha publicado en Amazings un interesante artículo sobre la historia de la medida de la velocidad del sonido. Sorprendentemente, o quizá no tanto, la medida que hizo Regnault en 1864 implementaba tecnológicamente esa primera aproximación de la medida de velocidad: un rifle como productor de sonido y la medida del tiempo entre el disparo y el registro de la llegada de su sonido a un micrófono. Lo ingenioso es la tecnología del experimento, usar un registrador como reloj y automatizar la detección de los eventos inicial y final del intervalo de tiempo a medir (ver el artículo de Amazings), pero la aproximación conceptual es la más simple: medir el tiempo que tarda en recorrer la distancia entre el rifle y el micrófono.

Los experimentos de sobremesa requieren tecnologías más simples (los casos 2 y 3 son exageradamente simples) pero a cambio hace falta un conocimiento más profundo de lo que estamos midiendo. El sonido es una onda y como tal no sólo se propaga, sino que interfiere e incluso forma ondas estacionarias. Son estas propiedades del sonido (y el conocimiento teórico de las mismas) las que se utilizan en los experimentos "de sobremesa".

Por cierto, el experimento descrito en la primera entrada de esta serie lo podemos considerar una variante simplificada del "tubo de Quincke", que es un método clásico de medida de la velocidad del sonido que no voy a describir porque yo no lo he utilizado de primera mano, y sobre todo porque ya está magníficamente expuesto (con simulaciones interactivas y todo) aquí.

La figura está tomada de aquí, y tiene que ver con la primera vez que se rompió la barrera del sonido, tema aún no tratado, así que igual hay más tomas sobre la velocidad del sonido.

martes, 16 de noviembre de 2010

Homeopatía en la UPNA

Con el título "La UPNA no debería acoger cursos sobre pseudociencias" acabo de envía a la lista de correo de la universidad info-general el siguiente texto:

Me entero hoy de que "La Universidad Pública de Navarra organiza dos curos de especialización en Homeopatía: Nivel I/o Inicial y Nivel II/ Avanzado" con el patrocinio de una empresa del sector, la misma que patrocina una cátedra sobre homeopatía en la Universidad de Zaragoza.

Me parece grave que se preste el prestigio de la institución universitaria a actividades que, sin entrar ahora a juzgar desde otros puntos de vista, no tienen ningún respaldo científico. La universidad es una institución dedicada a crear y transmitir la ciencia, además de la tradición lo dicen los preámbulos de las leyes orgánicas desde hace décadas. Precisamente por eso son tan atractivas para las pseudociencias, porque si organizan actividades bajo el paraguas universitario es como si se les concediera ese estatus científico. Hay multitud de ejemplos, recopilados en "la lista de la vergüenza" (http://listadelaverguenza.blogspot.com/). Me produce mucha tristeza que nuestra universidad pase a engrosar dicha lista

Refs.
La web del curso: http://www1.unavarra.es/fundacionuniversidadsociedad/formacion/cursos-de-especializacion/curso-de-especializacion-en-homeopatia
La lista de la vergüenza: http://listadelaverguenza.blogspot.com/
Que es la homeopatía: http://queeslahomeopatia.com/

Un saludo
J. Sevilla

PS. Ya se que "a mi me funciona", que "lleva años en marcha" que "en Francia la medio cubre la seguridad social" y todo el argumentario habitual; y me parece estupendo además. Hay multitud de actividades humanas interesantes, satisfactorias y reconfortantes. Mi argumento se centra exclusivamente en que su falta de fundamentación científica debería mantenerla fuera de la cobertura universitaria.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Desigualdades y revoluciones

En la entrada anterior comentábamos como para que se produzca una transición de fase (evaporación, congelación) hacen falta dos cosas: las condiciones de presión y temperatura adecuadas y un iniciador (técnicamente un centro de nucleación). Es muy tentador extrapolar esta idea de la física y llevarla al mundo social, concluyendo que para que se produzca una "revolución" (una transición entre estados con propiedades muy diferentes) hace falta lo mismo, un ambiente concreto, caldeado y presurizado y un iniciador, un líder. Sin duda este tipo de extrapolaciones tienen un valor sugerente enorme, pero sin una fundamentación sólida no tienen nada de realistas, es pura inspiración poética.

En cualquier caso, la analogía llama la atención sobre dos aspectos muy distintos que confluyen en el desarrollo de la evolución social: los aspectos estructurales (en la analogía las condiciones de presión y temperatura) y las actuaciones individuales (en la analogía los centros de nucleación).

En mi opinión desde las ciencias sociales se le ha dado tradicionalmente un peso esencial a las actuaciones individuales. La Historia como relato de las sucesiones de reyes es un ejemplo exagerado. También hay aproximaciones "estructuralistas", probablemente más recientes, como las de la antropología evolutiva (Marvin Harris y Jared Diamond) o la Econofísica (incluso en cierto sentido la economía comportacional).

En este contexto, una explicación estructural de la desigualdad es especialmente interesante. Hace meses ya comentaba aquí sobre la generalidad de la desigualdad (y de su distribución estadística) en los temas más distintos imaginables. Sin embargo aquello no pasaba de una mera descripción. En la siguiente charla de TED, Andrés Schuschny trata sobre la razón profunda de la desigualdad (entre los minutos 6:30 y 8:30 en concreto) además de otros comentarios sobre razones de contexto y propuestas hacia su disminución. A mi me parece muy interesante



lunes, 8 de noviembre de 2010

Hacer el te en el microondas

Hay unas cuantas leyendas urbanas que circulan por ahí (por la urbe, supongo) respecto de la posibilidad de hacer te en el microondas. Alguna si es verdadera y conviene andarse con ojo. Vamos a analizar brevemente las siguientes:
(1) No se puede poner la bolsa dentro del microondas porque la grapa de la bolsita es de metal y no hay que colocar metales en el interior del microondas
(2) Hay que tener cuidado al poner la bolsa una vez calentada el agua en el microondas porque puede "explotar"
(3) Cualquier uso del microondas está fuera de la liturgia tradicional de la preparación del te y resulta en un peor sabor.

(1) El efecto de las microondas sobre los metales es bastante diferente del que producen en otros materiales. Las microondas "arrastran" a los electrones que, en los metales, son libres de moverse por todo el material. Esto puede dar lugar a acumulaciones de carga capaces de hacer saltar chispas, y esas chispas pueden estropear el propio microondas. Esto puede ocurrir, y puede que no, depende del metal, de su espesor, de su tamaño y distribución y de algunas cosas más. Para curarse en salud los fabricantes recomiendan no meter metales nunca y así se evitan problemas. Pero la grapa de la bolsa de te es suficientemente pequeña para que no haya posibilidad de acumulaciones importantes de carga. Vamos, que se puede meter sin ningún miedo.

(2) Si no metiste la taza con la bolsa, sino sólo (*) con agua, si es cierto que al poner la bolsa o azúcar puedes sufirir una explosión. Nada más gráfico que verlo, hay multitud de videos en la red, además del que he puesto a continuación por ejemplo este o este.



Lo que ocurre es que el agua se "sobrecalienta", se pone a más de 100C sin llegar a hervir. Los cambios de fase son unos fenómenos muy muy curiosos: además de las condiciones necesarias necesitan un empujón para que se produzcan, un suceso iniciador. Basta con que este suceso sea muy pequeño, pero se necesita. Cuando calentamos agua al fuego el agua se calienta desde abajo y se produce convección. Estas corrientes en el agua son suficientes como para tener el empujón siempre puesto, y en cuanto se alcanza la temperatura se rompe a hervir. Pero en el microondas el calor (las microondas) llega por todas partes, impidiendo la formación de corrientes de convección y permitiendo que el agua se sobrecaliente. Este fenómeno será más probable con agua pura que si es del grifo, y en tazas limpias y lisas que en las que tengan alguna mota de polvo o rayas (que actuarán de centros de nucleación). Pero esto no impide que en condiciones ordinarias de una cocina cualquiera se produzca el fenómeno y se produzca el sobrecalentamiento... con la subsiguiente explosión al producirse el cambio de fase de forma brusca ante el suceso iniciador.

(3) Respecto de la tercera cuestión no he hecho experimentos suficientes, pero me extrañaría mucho, mucho que nadie fuera capaz de diferenciar agua calentada de una u otra forma...

Yo personalmente me hago te poniendo la bolsa desde el principio y calentando a 800 w durante 70 segundos

-----
(*) Tilde recientemente "prohibida" por la real academia a la que amuchos nos cuesta renunciar
Más sobre metales en el microondas por ejemplo aquí.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Mi admiración por el escepticismo militante

Han multado a un profesor universitario por llamar estafadores a unos espiritistas que alquilaron una sala de una universidad para una reunión y pretendían con ello el aval de la Universidad. Pero es que hay universidades que van mucho más allá de prestar espacios, el más abracadabrabte es la creación de una cátedra de homeopatía en la Universidad de Zaragoza. Aunque no la única: hay másteres universitarios aquí y allá.

De todas estas cosas me entero porque los escépticos las airean. "Escéptico" es la palabra que se usa para denominar a personas que aplican a rajatabla el pensamiento crítico y el método científico, alejándose todo lo posible de creencias, argumentos de autoridad y todo tipo de supersticiones. A mi no me gusta el nombre, me parece que tienen connotaciones algo negativas para una postura que es... lo normal. Son los "no-escépticos" los que necesitarían una etiqueta, pero por este camino me meto en un jardín que me aleja del tema.

Cuando leí el libro sobre el timo que es la conspiración lunar ("La conspiración lunar: ¡vaya timo!") me daba mucha pena ver el esfuerzo que hay que hacer para demostrar que no son ciertas afirmaciones que se hacen a tontas y a locas y que calan tontamente en la sociedad. Si todo el esfuerzo y estudio que puso Eugenio Manuel en la conspitación lunar lo hubiese puesto en un problema científico abierto probablemente lo habría resuelto. Y esa misma sensación la he vuelto a tener hoy al escuchar en la radio a Luís Alfonso Gámez hablando de distintos "casos" absurdos de estos (ministras de sanidad con amuletos, y un sinfin más).

Por un lado es una pena para la ciencia que mentes tan brillantes no estén ayudando a construirla; pero por otro lado resulta que es muy importante también que haya gente que se ocupe de repeler (científicamente, por supuesto) los ataques que se sufren. Y esta actividad no tiene premios Nobel o Principes de Asturias, resulta mucho más oscura e ingrata que la tarea científica en si misma.

Creo que todos los que consideramos que el escepticismo es lo normal, la única postura sentido común, debemos mucho a los que hacen de ello una militancia activa. Desde este rinconcito de la red, vaya mi admiración para todos ellos (que aunque representados aquí sólo por dos nombre propios son muchos)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Una idea sobre ingeniería médica

La First Lego League es una competición científico- tecnológica para estudiantes de secundaria. Una magnífica iniciativa en la que la competición es lo de menos y lo interesante es trabajar en un proyecto con un poco más de profundidad de lo habitual, además de la creatividad y el trabajo en equipo. Este año el tema general sobre el que han de versar es Ingeniería Médica. Desde la organización en Navarra (CEIN) me han invitado a dar una charla a los participantes. Ha sido mi bautiemo de Prezi, aquí dejo la presentación:

sábado, 30 de octubre de 2010

Experiencia de 10 años de telenseñanza

Dentro de los Encuentros ANECA sobre Calidad en la Edicación Superior 2010, el 28 d eOctubre tuvo lugar el titulado "El Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios: Estrategia, Estilos y Evaluación". La organización tuvo el detalle de invitarme a presentar la experiencia desde el Campus Virtual Compartido del G9, lo cual agradezco mucho. A continuación os dejo las tranparencias utilizadas durante la presentación:

La auténtica orientación al cliente

Como aplicado aprendiz de gurú 2.0, escribo estas líneas desde la T4 del aeropuerto de Barajas, en una larga espera entre un vuelo que me trae de Oviedo y el que me ha de llevar a Pamplona. El vuelo siguiente está anunciado ya con una hora de retraso, veremos cuantas acumula al final. En cambio, aunque he llegado a la puerta de embarque de otro vuelo anterior, no me han permitido subir porque “mi tarifa no admite cambios”. No sé si tendrían plazas libres, pero es muy probable que si, y no me han dejado subir por una cuestión de política de precios: si quieres poder hacer ese tipo de cosas has de pagar más (de antemano). Para la empresa es claramente mejor, aprovechar plazas vacías ahora, mientras que en el siguiente igual hasta tienen “over booking” (y desde luego retraso, que está anunciado ya con horas de antelación). Pero ya lo que es indecente es que te hablen de orientación al cliente. Te podría dar un servicio que a mí no me cuesta nada, incluso me viene mejor, pero no lo voy a hacer para que la próxima vez pagues más (200€ para ir de Madrid a Pamplona es poco). Con un par.

Ya puestos, estarás 3 horas cautivo en un recinto especial en el que mis colegas (otras empresas "orientadas al cliente") han dispuesto un montón de “servicios” a tu disposición. Una cerveza cuesta dos veces lo que en un bar de la calle, 5 veces lo que en el supermercado, pero estás cautivo, no puedes salir. Bueno, en realidad si puedes, pero entonces para volver a entrar te has de enfrentar a la máquina de humillación masiva que es el control de acceso con todas sus medidas de hipotética seguridad. Durante un par de minutos (si tienes mala suerte muchos más) los derechos civiles se te suspenden. La arbitrariedad de unos guardias jurados con el conocimiento justo para pasar el día interpreta unas normas absurdas y te hacen tirar el jabón de afeitar porque aunque está casi agorado el paquete, en el se lee que originalmente contenía 300 ml y el máximo permitido son 200.

Entre un servicio y un timo hay un recorrido continuo sin fronteras definidas. Entre un cliente y un primo todo es cuestión de grados. Y aquí estoy yo haciendo el primo, perdiendo el tiempo por culpa de unas “políticas de empresa” que aunque perfectamente legales y legítimas son de una moralidad nula. No me extraña que los “emprendedores” intenten alejar su imagen todo lo posible de estas grandes empresas timadoras. Ya veremos lo que les queda de ese espíritu de infinita comunión con el cliente de que alardean si el tiempo les pone en una posición de fuerza como la que padezco yo hoy.

----------
Al final llegué, con más aventuras aún, pero que no vienen al caso del argumento que aquí me interesa...

martes, 26 de octubre de 2010

Las decenas por reducción al absurdo

Estoy cansado de ayudar a mi hijo pequeño con sus ejercicios de unidades, decenas y centenas. No porque no lo entienda, sino porque se aburre tanto que no hay manera de motivarle. En cuarto de primaria seguimos con el tema con una importante variación, ahora son unidades, decenas y centenas de millar. Hoy he llegado por casualidad (bueno, por esa casualidad tan poco casual que es twitter, vía @jmgcorral) a un vídeo donde se demuestra que 5x5 = 14 precisamente por no asumir lo que son las decenas. Además es divertidísimo (en ingés, eso si). Aquí lo dejo:


lunes, 25 de octubre de 2010

"Iridium flares" en clase

Hay un conjunto de satélites artificiales dando vueltas a la tierra que sirven para dar cobertura a teléfonos móviles. Esa cobertura satelital permite comunicación en lugares muy remotos, en catástrofes, etc. Es el sistema Iridium. Estos satélites presentan un "efecto secundario" muy curioso conocido como destellos de iridium o iridium flares. Dado que los satélites tienen paneles metálicos planos, en determinadas posiciones hacen de espejo, reflejando la luz del son hacia la tierra. Cerca del amanecer o recién anochecido, extraordinariamente visibles en ocasiones, se muestran como una estrella que aparece en el cielo y mientras se desplaza un poco se va apagando, en total un par de segundos. Lo más maravilloso de este asunto es que esos destellos se pueden predecir con total precisión, y esas predicciones están muy accesibles. Por ejemplo en Heavens Above, donde entre otras muhcas cosas, y tras haberle indicado al sistema en que lugar quieres hacer la observación te da los datos de destellos de los próximos días).

El pasado sía 19 de octubre, desde Pamplona se esperaba un destello muy intenso (magnitud -8!!) de estos a las 7:30, en mitad de las dos horas de clase que tenía. Hice un descanso y les invité a los estudiantes a acompañarme para verlo saliendo del aulario. Allí apareció, algo más alto de lo que esperábamos, porque no nos hicimos bien la idea de lo que son 67º de altitud, a su hora exacta.

De vuelta hacia el aula, reflexionaba sobre la reacción de los estudiantes (algunos impresionados y otros con cara de ¡vaya bobada!), y sobre el propio interés del asunto. A mi me divierte porque me produce un placer intelectual grande pensar en los desarrollos científicos y tecnológicos que se plasman en ese hecho: que exista el satélite, que produzca destellos, que se puedean predecir, que en una página web yo acceda a esa predicción y que todo eso se resuma en una estrella fugaz de 2 segundos. Es magnífico, aunque la verdad es que como espectácilo estético es un poco pobre. Caulquier fuego artificial es más "bonito". Para los estudiantes que no hicieron la elaboración intelectual (que se hace de forma inconsciente, ¡pero no automática!) el asunto les parecería absurdo: que un profesor nos saque de clase para esta bobada??!! Afortunadamente la mayoría creo que si se interesaron... Cuando empecemos las prácticas y pasemos horas de laboratorio juntos más "íntimas" ya preguntaré a ver.

---------
Créditos: De los "flares" supe gracias este magnífico curso de astronomía organizado por el Pamplonetario.
Flares en Pamplona en la próxima semana aquí.

sábado, 23 de octubre de 2010

Las capacidades de la discapacidad

Estos días se está celebrando el I Simposio Retina Navarra, y en la sesión de ayer me invitaron a dar una charla. Bueno, en realidad se invitó a la Asociación Universidad y Discapacidad , en cuya representación fui. A continuiación os dejo la presentación que llevé.

lunes, 18 de octubre de 2010

Informe de la Cámara de Comptos sobre la UPNA

La Cámara de Comptos ha hecho un estudio muy exhaustivo de la Universidad Pública de Navarra. Un estudio que se mete en cuestiones que yo creo (y lo dije en su día) que exceden de las funciones de un órgano de este tipo (opinión no compartida por especialistas auténticamente expertos). En todo caso el informe se hizo y es público desde hace tiempo, se puede consultar aquí. Como es muy extenso asusta un poco, por eso lo tengo en la lista de pendientes, y como no lo he leído me he abstenido de opinar aún (y mira que es un asunto goloso dada la temática de este blog).

El viernes el presidente de la Cámara (y catedrático de la UPNA) Helio Robleda presentó el informe al Parlamento de Navarra. Y a partir de ahí se acabó la seriedad. Todos los grupos políticos opinaron (me gustaría saber quien leyó algo del informe, incluso quien escuchó la intervención de Helio). Y de la presentación y las opiniones de los políticos se hacen eco los periódicos locales de una forma extraordinaria (si alguien tiene interés, en el resumen de prensa de hoy están): a cada uno le reafirma en su línea habitual. ¿Para qué escribir tanto, auditar tanto, analizar y estudiar? Si al final nadie lo lee y todo el mundo opina. Bueno, si hay quien estudia estos temas, y merece la pena seguirles a ellos, en concreto Antonio Arias.

El mismo órgano (el Parlamento de Navarra) que obligó por unanimidad a la UPNA a abrir el centro de mayor ineficiencia con que cuenta (el Campus de Tudela) viene ahora con preocupaciones por la eficiencia. Y ya lo de los periódicos... Contaba mi abuelo un chiste muchas veces: En un concierto pregunta uno ¿que le parece la ejecución? el otro contesta: la ejecución un poco excesiva, pero cadena perpétua seguro. Pues eso, matar al mensajero quizá un poco excesivo, pero dejar de leerle seguro.

Hoy me quedo con la crítica a las reacciones, el fondo lo dejo para cuando lea, al menos, los 85 folios del resumen ejecutivo

jueves, 14 de octubre de 2010

Prensa asustadora

Lo de los presupuestos de la universidad es El día de la Marmota solo que sin Andie MacDowell. Este año hay un extra para complicar las cosas, mientras se negocia el presupuesto del año también se negocia un plan plurianual de financiación, uno que disfrutarán un nuevo gobierno y un nuevo Recotr (o el mismo reelegido, vamos).

Para terminar de sentirse bien esta mañana descubres que el carácter vitalicio de los funcionarios, ese que hacía que hubiese que tragarse un 10% de bajada de sueldo sin rechistar, está en entredicho no sólo en charlas de café sino en documentos de planificación estratégica.

Mensajes todos ellos que animan al profesorado universitario (o al menos a uno de ellos) a trabajar con ilusión y alegría, redoblando su esfuerzo y compromiso para mejorar la función social de la Universidad.

((Nota mental, tuitear: Planteándome hacerme community manager))

sábado, 9 de octubre de 2010

¿Y si nos dedicamos a lo nuestro?

El que la Universidad tenga unos objetivos algo más difusos que otras organización da lugar a que en ocasiones perdamos el foco totalmente y dediquemos tiempo y presupusto (ese que cuesta tanto convencer al financiador de que lo merecemos) a cuestiones espúrias.

Cuando era representante estudiantil en los primeros 80 asistía alucinado, cada Calustro Universitario que se celebraba, a una larga discusión para afinar los términos de la declaración de solicitud de cese del bloqueo comercial a Cuba. Nunca se tardaba menos de dos horas en esa cuestión inaugural inevitable antes de ponerse manos a la obra con lo que fuera que tocase tratar, lo que estaba en el orden del día y era razón de la convocatoria. El fin del bloqueo a Cuba, el cese de los asentamientos judíos en Palestina, la moratoria nuclear, la prohibición de la caza de ballenas, el principio de precaución en la autorización de organísmos genéticamente modificados y varios miles de temas más pueden concitar un ámplio consenso en la comunidad universitaria como para dar lugar a un "manifiesto" y no pasa nada por el hecho en si de manifestarse. De hecho supongo que en los primeros 80 el franquismo estba aún muy cerca y la universidad conservaba aún un papel de "resistencia" política que no tiene ningún sentido en una democracia asentada. Ese tipo de (sin duda legítimos) manifiestos hacen perder el tiempo y el dinero, para una efectividad nula, son puros brindis al sol.

Pero en mi opinión lo más importante no es eso, sino la falta de foco que demuestra ¿vamos a setas o a castañas? ¿en que eje del plan estratégico entra cada uno de los manifiestos? ¿en que contribuyen estas acciones a los objetivos últimos que pretendemos de la institución universitaria? Y esa falta de foco se transmite (y mucho) a la percepción social de la Universidad. En vez de la imagen seria y comprometida con el entorno que todos pretendemos de la universidad (y que escribimos en declaraciones solemnes) damos una imagen folclorica, más declarativa que resolutiva, que creo no se corresponde con la tarea diaria de la inmensa mayoría de la comunidad universitaria.

jueves, 7 de octubre de 2010

Convivencia en la UPNA

Esta entrada está especalmente destinada a celebrar una acción conjunta de la blogosfera (de una parte importante al menos) sobre la convivencia, por iniciativa de Senovilla y Angel Cabrera.


Hace unos meses comentábamos sobre una serie de noticias en las que se denunciaba la supuesta tolerancia de las autoridades académicas hacia altercados organizados por los de siempre (ver aquí y aquí). Ahora, olvidado el tema candente y con las aguas políticas adecuadamente encauzadas se puede dar una vuelta a la estas cuestiones con más serenidad.

La Universidad Pública de Navarra, como la mayoría de las universidades, es un espacio abierto a la comunidad universitaria y a al público en general. Un espacio destinado a desarrollar sus funciones de docencia, investigación y promoción de la cultura en el que no hay restricciones o controles de acceso. El día a día en ese entorno es agradable y cómodo. La autorregulación individual, las buenas maneras de los miembros de la comunidad universitaria, como sería de esperar por otra parte, son el motor de la convivencia cotidiana. Varios miles de personas comparten aparcamientos aulas y pasillos en perfecta armonía.

Vale, vale, pero esta pintura idílica de la convivencia en el campus seguro que tiene borrones, ¿dónde están? Pues hagamos un poco de autocrítica y busquémolos:

1.- Los aparcamientos de un campus los usan algunas personas por la noche para celebrar reunioncillas y festejos varios, para exhibir coches tuneados y para consumir comida basura. No son actividades que generen mayores problemas de convivencia salvo por la estúpida costumbre de dejar la basura por medio; un acto de rebeldía en tono muy menor pero incómoda.

2.- Los mismos aparcamientos los usan, por las mañanas, personas que no son miembros de la comunidad universitaria y que encuentran en ellos las plazas gratuitas que escasean desde que se extendió la zona azul hasta las proximidades del campus.

3.- En las épocas de exámenes la biblioteca recibe más personas buscando un ligar en el que estudiar que plazas tiene. Esto obliga a verificar la pertenencia a la comunidad universitaria para poder acceder.

4.- De vez en cuando, entre dos y seis veces al año, tienen lugar campañas organizadas destinadas a perturbare activamente la convivencia cotidiana con la intención de ganar notoriedad para determinadas ideas políticas. En estas campañas participan unas pocas decenas de personas (en parte universitarios y en parte no) que en actitud intimidante entran en aulas y salas de estudio, dan portazos y gritan, insultan y hacen ruido.

El orden en que he relatado estas perturbaciones de la convivencia tiene que ver con la frecuencia en que me han molestado a mi personalmente. La intensidad de la molestia no es la misma, sin duda, pero en los últimos 7 años solo en una ocasión he sufrido una intromisión de las de finalidad política. Creo que considerar estas intromisiones en la actividad académica tan relevantes como la basura que ensucia el aparcamiento es lo mejor que se puede hacer por su final. Una inmensa mayoría no puede ver perturbada su convivencia por el abuso de unos pocos, pero la mejor manera de conseguirlo es evitando la sobre-reacción, y desde luego no sacrificando la apertura y permeabilidad que alegran el día a día. Cuando un atún ataca un banco de sardinas estas se desplazan ligeramente, el banco se abre y el atún falla en bocado. Sigamos siendo sardinas libres en el mar abierto.

lunes, 4 de octubre de 2010

Todos queremos más

Cantemos todos juntos ese maravilloso corrido:

Todos queremos más
todos queremos más
todos queremos más
y más y más y mucho más.

El pobre quiere más
el rico mucho más
y nadie con su suerte
se quiere conformar.

El que tiene un peso
quiere tener dos,
el que tiene cinco
quiere tener diez,
el que tiene veinte
busca los cuarenta,
y el de los cincuenta
quiere tener cien.

La vida es interés
el mundo es ambición
pero no hay que olvidarse
que uno tiene [un] corazón.

domingo, 3 de octubre de 2010

Campus de excelencia

Hablaba ayer con un amigo sobre Steven Pinker, y me decía él que tiene un agente, como los artistas, que le organiza conferencias, apariciones en público, la promoción de sus libros, etc. Seguro que tiene una o varias secretarias, y que no tiene que rellenar personalmente autorizaciones de viaje a o notas de gastos. Este señor no tiene un premio Nobel (a fecha de hoy al menos) pero es un gran investigador, y su universidad si está entre las primeras de los rankings internacionales.

En este editorial del El País se analiza un poco el asunto de la falta de "Campus de Excelencia" en España y se dan básicamente dos razones con las que coincido: la falta de capacidad para invertir de forma selectiva (el programa de campus de excelencia ha acabado regando un poco todos los campus y no diferenciando ninguno), y la incapacidad de la dirección de las universidades de buscar una adecuación a las demandas sociales más allá de sus dinámicas internas.

Creo que falta una razón importante, la capacidad de tener gente como Pinker en nuestra universidad, en todas las universidades españolas (quizá con la excepción de alguna privada). ¿Alguien se imagina a un profesor con un despacho más grande que los demás, con una secretaria particular o cosas parecidas? Sería odiado, y zancadilleado por sus compañeros hasta que esos "privilegios" acabasen o hasta que se marchara.

En la universidad española tenemos un café que no es malo ni mucho menos, pero sin duda que es el mismo para todos. Eso hace que como sistema universitario podamos estar bastante bien (esa bondad no es lo que me interesa ahora, se sustancia un poco aquí), pero de esa media no hay casos que puedan despuntar y ponerse en puestos de cabeza de rankings mundiales.

Como tantas veces repite Etxenike, la igualdad hay que perseguirla en la línea de salida, no en la de llegada. Parece que esto que resulta tan obvio no conseguimos asumirlo. Hay una suerte de pecado original (no se si por derivado del franquismo o de qué, ¡¡algún sociólogo de guardia que nos lo aclare!!) que ataca todo lo que empieza a despuntar.

Mientras no perdamos ese sentido de la justicia mal entendido y comencemos una diferenciación temática en las universidades y un reconocimiento diferencial del talento no hay mucho que hacer...

-----------
Coda. Por cierto, he oído decir a muchos colegas quejarse del "café para todos", todos los cuales creen estar por encima de la media, considerándose perjudicados por él . Por si alguien lo duda no es mi caso, a mi me parece un desperdicio para el sistema, pero no creo que la ausencia de un Nobel se deba en mi caso a la falta de apoyo administrativo ;)

El magnífico chiste de Máximo lo he sacado de aquí

sábado, 2 de octubre de 2010

De huelgas y emprendedores

El jueves (30 de septiembre) tuvo lugar un acto de promoción del espíritu emprendedor en la escuela de ingenieros de la UPNA. La sala estaba a reventar. Muchos estudiantes interesados en la narración de la experiencia de individuos exitosos en la creación de negocios, especialmente de internet, pero también muchos profesionales de otras empresas, lo más granado del tuiter navarro. En los pocos minutos que pude asistir escuché la pregunta clásica: ¿emprendedores o empresarios?

Visto desde fuera no hay diferencias significativas entre las dos palabras, sin embargo los afectados abominan de la palabra "empresarios", y se esfuerzan en analizar diferencias. La mayoría de esas diferencias, si no todas, son subjetivas: sentimientos, objetivos, ilusiones, compromiso, convencimiento...

El día anterior (29 de septiembre) tuvo lugar una convocatoria de huelga general, que tuvo un seguimiento anecdótico en la UPNA. En el aulario si debió notarse, se oían desde fuera las sirenas de los piquetes, pero en despachos, laboratorios y salas de reuniones ni siquiera se hacía mención a la huelga en medio de la actividad cotidiana. Como no era una conferencia, en este caso la pregunta no la escuché planteada con la misma claridad, pero podríamos haberle preguntado a profesores y estudiantes si se sentían "trabajadores" (o pero aún "obreros"). Sin duda abominarían igualmente de ambos términos.

En terminología marxista el análisis es claro: estamos "desclasados". Nadie se siente ya parte de un colectivo y menos aun de una "clase social". En la sociedad del conocimiento no hacen falta grandes capitales para iniciar negocios, sino ideas afinadas. Es razonable que el que pone en marcha una actividad empresarial de este tipo no se sienta "empresario", termino ligado a "capitalista", el que aporta el dinero para poner en marcha la idea. Del mismo modo, los que trabajan con el emprendedor en la nueva idea no se sienten "trabajadores", "empleados" u "obreros", sino más bien colaboradores, compañeros o hasta socios. En ese entorno lo que importa es hacer, plantear con agilidad, inteligencia y empatía y resolver problemas del cliente. Y todo el aparataje empresarial tradicional es una rémora burocrática que dificulta el proceso; y dentro de ella los temas laborales (contratación, convenio colectivo, despido) de los peores.

Seguramente la sociedad del conocimiento, la del siglo XXI va por esos interesantes derroteros. Por eso resulta tan anacrónica la figura de los sindicatos, la de los empresarios y la de los trabajadores. Ahora todos somos emprendedores. Me encantó la apropiación del concepto de un empleado de alto nivel que se denominó "intraemprendedor". Yo también prefiero mucho más intraemprendedor que funcionario, dónde va a parar.

Por otro lado ocurre que seguimos necesitando universidades y ayuntamientos, centrales eléctricas y recogida de basuras, coches producidos en cadena e hipermercados. Aunque la mayor parte del empleo está en pequeñas y medianas empresas (que van cada vez más hacia la sociedad del conocimiento) siguen existiendo grandes empresas que mueven la mayor parte de la facturación. Trabajando en éstos sitios no es tan fácil sentirse emprendedor (ni siquiera "intra") e ir contento cada mañana al curro. Es importante sentirse parte de algo y saber que si te rompes un brazo tendrás derecho a una baja laboral y no te despedirán. Ese contratiempo no hay forma de tornarlo oportunidad a fuerza de pensamiento positivo, o estás protegido o te irá mal.

A ver como conseguimos avanzar hacia la sociedad del conocimiento de una forma cohesionada, sin dejar atrás una parte importante de la sociedad. Incluso a los autodesclasados hiperegoistas que esperan que los demás hagan por ellos para sentirse parte.

---------
Por cierto, vuelve a ser interesante como ejercicio de sociología salchichera buscar en google imágenes empresario y emprendedor y apreciar la diferencia a simple vista.

La imagen es de aquí