sábado, 30 de octubre de 2010

Experiencia de 10 años de telenseñanza

Dentro de los Encuentros ANECA sobre Calidad en la Edicación Superior 2010, el 28 d eOctubre tuvo lugar el titulado "El Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios: Estrategia, Estilos y Evaluación". La organización tuvo el detalle de invitarme a presentar la experiencia desde el Campus Virtual Compartido del G9, lo cual agradezco mucho. A continuación os dejo las tranparencias utilizadas durante la presentación:

La auténtica orientación al cliente

Como aplicado aprendiz de gurú 2.0, escribo estas líneas desde la T4 del aeropuerto de Barajas, en una larga espera entre un vuelo que me trae de Oviedo y el que me ha de llevar a Pamplona. El vuelo siguiente está anunciado ya con una hora de retraso, veremos cuantas acumula al final. En cambio, aunque he llegado a la puerta de embarque de otro vuelo anterior, no me han permitido subir porque “mi tarifa no admite cambios”. No sé si tendrían plazas libres, pero es muy probable que si, y no me han dejado subir por una cuestión de política de precios: si quieres poder hacer ese tipo de cosas has de pagar más (de antemano). Para la empresa es claramente mejor, aprovechar plazas vacías ahora, mientras que en el siguiente igual hasta tienen “over booking” (y desde luego retraso, que está anunciado ya con horas de antelación). Pero ya lo que es indecente es que te hablen de orientación al cliente. Te podría dar un servicio que a mí no me cuesta nada, incluso me viene mejor, pero no lo voy a hacer para que la próxima vez pagues más (200€ para ir de Madrid a Pamplona es poco). Con un par.

Ya puestos, estarás 3 horas cautivo en un recinto especial en el que mis colegas (otras empresas "orientadas al cliente") han dispuesto un montón de “servicios” a tu disposición. Una cerveza cuesta dos veces lo que en un bar de la calle, 5 veces lo que en el supermercado, pero estás cautivo, no puedes salir. Bueno, en realidad si puedes, pero entonces para volver a entrar te has de enfrentar a la máquina de humillación masiva que es el control de acceso con todas sus medidas de hipotética seguridad. Durante un par de minutos (si tienes mala suerte muchos más) los derechos civiles se te suspenden. La arbitrariedad de unos guardias jurados con el conocimiento justo para pasar el día interpreta unas normas absurdas y te hacen tirar el jabón de afeitar porque aunque está casi agorado el paquete, en el se lee que originalmente contenía 300 ml y el máximo permitido son 200.

Entre un servicio y un timo hay un recorrido continuo sin fronteras definidas. Entre un cliente y un primo todo es cuestión de grados. Y aquí estoy yo haciendo el primo, perdiendo el tiempo por culpa de unas “políticas de empresa” que aunque perfectamente legales y legítimas son de una moralidad nula. No me extraña que los “emprendedores” intenten alejar su imagen todo lo posible de estas grandes empresas timadoras. Ya veremos lo que les queda de ese espíritu de infinita comunión con el cliente de que alardean si el tiempo les pone en una posición de fuerza como la que padezco yo hoy.

----------
Al final llegué, con más aventuras aún, pero que no vienen al caso del argumento que aquí me interesa...

martes, 26 de octubre de 2010

Las decenas por reducción al absurdo

Estoy cansado de ayudar a mi hijo pequeño con sus ejercicios de unidades, decenas y centenas. No porque no lo entienda, sino porque se aburre tanto que no hay manera de motivarle. En cuarto de primaria seguimos con el tema con una importante variación, ahora son unidades, decenas y centenas de millar. Hoy he llegado por casualidad (bueno, por esa casualidad tan poco casual que es twitter, vía @jmgcorral) a un vídeo donde se demuestra que 5x5 = 14 precisamente por no asumir lo que son las decenas. Además es divertidísimo (en ingés, eso si). Aquí lo dejo:


lunes, 25 de octubre de 2010

"Iridium flares" en clase

Hay un conjunto de satélites artificiales dando vueltas a la tierra que sirven para dar cobertura a teléfonos móviles. Esa cobertura satelital permite comunicación en lugares muy remotos, en catástrofes, etc. Es el sistema Iridium. Estos satélites presentan un "efecto secundario" muy curioso conocido como destellos de iridium o iridium flares. Dado que los satélites tienen paneles metálicos planos, en determinadas posiciones hacen de espejo, reflejando la luz del son hacia la tierra. Cerca del amanecer o recién anochecido, extraordinariamente visibles en ocasiones, se muestran como una estrella que aparece en el cielo y mientras se desplaza un poco se va apagando, en total un par de segundos. Lo más maravilloso de este asunto es que esos destellos se pueden predecir con total precisión, y esas predicciones están muy accesibles. Por ejemplo en Heavens Above, donde entre otras muhcas cosas, y tras haberle indicado al sistema en que lugar quieres hacer la observación te da los datos de destellos de los próximos días).

El pasado sía 19 de octubre, desde Pamplona se esperaba un destello muy intenso (magnitud -8!!) de estos a las 7:30, en mitad de las dos horas de clase que tenía. Hice un descanso y les invité a los estudiantes a acompañarme para verlo saliendo del aulario. Allí apareció, algo más alto de lo que esperábamos, porque no nos hicimos bien la idea de lo que son 67º de altitud, a su hora exacta.

De vuelta hacia el aula, reflexionaba sobre la reacción de los estudiantes (algunos impresionados y otros con cara de ¡vaya bobada!), y sobre el propio interés del asunto. A mi me divierte porque me produce un placer intelectual grande pensar en los desarrollos científicos y tecnológicos que se plasman en ese hecho: que exista el satélite, que produzca destellos, que se puedean predecir, que en una página web yo acceda a esa predicción y que todo eso se resuma en una estrella fugaz de 2 segundos. Es magnífico, aunque la verdad es que como espectácilo estético es un poco pobre. Caulquier fuego artificial es más "bonito". Para los estudiantes que no hicieron la elaboración intelectual (que se hace de forma inconsciente, ¡pero no automática!) el asunto les parecería absurdo: que un profesor nos saque de clase para esta bobada??!! Afortunadamente la mayoría creo que si se interesaron... Cuando empecemos las prácticas y pasemos horas de laboratorio juntos más "íntimas" ya preguntaré a ver.

---------
Créditos: De los "flares" supe gracias este magnífico curso de astronomía organizado por el Pamplonetario.
Flares en Pamplona en la próxima semana aquí.

sábado, 23 de octubre de 2010

Las capacidades de la discapacidad

Estos días se está celebrando el I Simposio Retina Navarra, y en la sesión de ayer me invitaron a dar una charla. Bueno, en realidad se invitó a la Asociación Universidad y Discapacidad , en cuya representación fui. A continuiación os dejo la presentación que llevé.

lunes, 18 de octubre de 2010

Informe de la Cámara de Comptos sobre la UPNA

La Cámara de Comptos ha hecho un estudio muy exhaustivo de la Universidad Pública de Navarra. Un estudio que se mete en cuestiones que yo creo (y lo dije en su día) que exceden de las funciones de un órgano de este tipo (opinión no compartida por especialistas auténticamente expertos). En todo caso el informe se hizo y es público desde hace tiempo, se puede consultar aquí. Como es muy extenso asusta un poco, por eso lo tengo en la lista de pendientes, y como no lo he leído me he abstenido de opinar aún (y mira que es un asunto goloso dada la temática de este blog).

El viernes el presidente de la Cámara (y catedrático de la UPNA) Helio Robleda presentó el informe al Parlamento de Navarra. Y a partir de ahí se acabó la seriedad. Todos los grupos políticos opinaron (me gustaría saber quien leyó algo del informe, incluso quien escuchó la intervención de Helio). Y de la presentación y las opiniones de los políticos se hacen eco los periódicos locales de una forma extraordinaria (si alguien tiene interés, en el resumen de prensa de hoy están): a cada uno le reafirma en su línea habitual. ¿Para qué escribir tanto, auditar tanto, analizar y estudiar? Si al final nadie lo lee y todo el mundo opina. Bueno, si hay quien estudia estos temas, y merece la pena seguirles a ellos, en concreto Antonio Arias.

El mismo órgano (el Parlamento de Navarra) que obligó por unanimidad a la UPNA a abrir el centro de mayor ineficiencia con que cuenta (el Campus de Tudela) viene ahora con preocupaciones por la eficiencia. Y ya lo de los periódicos... Contaba mi abuelo un chiste muchas veces: En un concierto pregunta uno ¿que le parece la ejecución? el otro contesta: la ejecución un poco excesiva, pero cadena perpétua seguro. Pues eso, matar al mensajero quizá un poco excesivo, pero dejar de leerle seguro.

Hoy me quedo con la crítica a las reacciones, el fondo lo dejo para cuando lea, al menos, los 85 folios del resumen ejecutivo

jueves, 14 de octubre de 2010

Prensa asustadora

Lo de los presupuestos de la universidad es El día de la Marmota solo que sin Andie MacDowell. Este año hay un extra para complicar las cosas, mientras se negocia el presupuesto del año también se negocia un plan plurianual de financiación, uno que disfrutarán un nuevo gobierno y un nuevo Recotr (o el mismo reelegido, vamos).

Para terminar de sentirse bien esta mañana descubres que el carácter vitalicio de los funcionarios, ese que hacía que hubiese que tragarse un 10% de bajada de sueldo sin rechistar, está en entredicho no sólo en charlas de café sino en documentos de planificación estratégica.

Mensajes todos ellos que animan al profesorado universitario (o al menos a uno de ellos) a trabajar con ilusión y alegría, redoblando su esfuerzo y compromiso para mejorar la función social de la Universidad.

((Nota mental, tuitear: Planteándome hacerme community manager))

sábado, 9 de octubre de 2010

¿Y si nos dedicamos a lo nuestro?

El que la Universidad tenga unos objetivos algo más difusos que otras organización da lugar a que en ocasiones perdamos el foco totalmente y dediquemos tiempo y presupusto (ese que cuesta tanto convencer al financiador de que lo merecemos) a cuestiones espúrias.

Cuando era representante estudiantil en los primeros 80 asistía alucinado, cada Calustro Universitario que se celebraba, a una larga discusión para afinar los términos de la declaración de solicitud de cese del bloqueo comercial a Cuba. Nunca se tardaba menos de dos horas en esa cuestión inaugural inevitable antes de ponerse manos a la obra con lo que fuera que tocase tratar, lo que estaba en el orden del día y era razón de la convocatoria. El fin del bloqueo a Cuba, el cese de los asentamientos judíos en Palestina, la moratoria nuclear, la prohibición de la caza de ballenas, el principio de precaución en la autorización de organísmos genéticamente modificados y varios miles de temas más pueden concitar un ámplio consenso en la comunidad universitaria como para dar lugar a un "manifiesto" y no pasa nada por el hecho en si de manifestarse. De hecho supongo que en los primeros 80 el franquismo estba aún muy cerca y la universidad conservaba aún un papel de "resistencia" política que no tiene ningún sentido en una democracia asentada. Ese tipo de (sin duda legítimos) manifiestos hacen perder el tiempo y el dinero, para una efectividad nula, son puros brindis al sol.

Pero en mi opinión lo más importante no es eso, sino la falta de foco que demuestra ¿vamos a setas o a castañas? ¿en que eje del plan estratégico entra cada uno de los manifiestos? ¿en que contribuyen estas acciones a los objetivos últimos que pretendemos de la institución universitaria? Y esa falta de foco se transmite (y mucho) a la percepción social de la Universidad. En vez de la imagen seria y comprometida con el entorno que todos pretendemos de la universidad (y que escribimos en declaraciones solemnes) damos una imagen folclorica, más declarativa que resolutiva, que creo no se corresponde con la tarea diaria de la inmensa mayoría de la comunidad universitaria.

jueves, 7 de octubre de 2010

Convivencia en la UPNA

Esta entrada está especalmente destinada a celebrar una acción conjunta de la blogosfera (de una parte importante al menos) sobre la convivencia, por iniciativa de Senovilla y Angel Cabrera.


Hace unos meses comentábamos sobre una serie de noticias en las que se denunciaba la supuesta tolerancia de las autoridades académicas hacia altercados organizados por los de siempre (ver aquí y aquí). Ahora, olvidado el tema candente y con las aguas políticas adecuadamente encauzadas se puede dar una vuelta a la estas cuestiones con más serenidad.

La Universidad Pública de Navarra, como la mayoría de las universidades, es un espacio abierto a la comunidad universitaria y a al público en general. Un espacio destinado a desarrollar sus funciones de docencia, investigación y promoción de la cultura en el que no hay restricciones o controles de acceso. El día a día en ese entorno es agradable y cómodo. La autorregulación individual, las buenas maneras de los miembros de la comunidad universitaria, como sería de esperar por otra parte, son el motor de la convivencia cotidiana. Varios miles de personas comparten aparcamientos aulas y pasillos en perfecta armonía.

Vale, vale, pero esta pintura idílica de la convivencia en el campus seguro que tiene borrones, ¿dónde están? Pues hagamos un poco de autocrítica y busquémolos:

1.- Los aparcamientos de un campus los usan algunas personas por la noche para celebrar reunioncillas y festejos varios, para exhibir coches tuneados y para consumir comida basura. No son actividades que generen mayores problemas de convivencia salvo por la estúpida costumbre de dejar la basura por medio; un acto de rebeldía en tono muy menor pero incómoda.

2.- Los mismos aparcamientos los usan, por las mañanas, personas que no son miembros de la comunidad universitaria y que encuentran en ellos las plazas gratuitas que escasean desde que se extendió la zona azul hasta las proximidades del campus.

3.- En las épocas de exámenes la biblioteca recibe más personas buscando un ligar en el que estudiar que plazas tiene. Esto obliga a verificar la pertenencia a la comunidad universitaria para poder acceder.

4.- De vez en cuando, entre dos y seis veces al año, tienen lugar campañas organizadas destinadas a perturbare activamente la convivencia cotidiana con la intención de ganar notoriedad para determinadas ideas políticas. En estas campañas participan unas pocas decenas de personas (en parte universitarios y en parte no) que en actitud intimidante entran en aulas y salas de estudio, dan portazos y gritan, insultan y hacen ruido.

El orden en que he relatado estas perturbaciones de la convivencia tiene que ver con la frecuencia en que me han molestado a mi personalmente. La intensidad de la molestia no es la misma, sin duda, pero en los últimos 7 años solo en una ocasión he sufrido una intromisión de las de finalidad política. Creo que considerar estas intromisiones en la actividad académica tan relevantes como la basura que ensucia el aparcamiento es lo mejor que se puede hacer por su final. Una inmensa mayoría no puede ver perturbada su convivencia por el abuso de unos pocos, pero la mejor manera de conseguirlo es evitando la sobre-reacción, y desde luego no sacrificando la apertura y permeabilidad que alegran el día a día. Cuando un atún ataca un banco de sardinas estas se desplazan ligeramente, el banco se abre y el atún falla en bocado. Sigamos siendo sardinas libres en el mar abierto.

lunes, 4 de octubre de 2010

Todos queremos más

Cantemos todos juntos ese maravilloso corrido:

Todos queremos más
todos queremos más
todos queremos más
y más y más y mucho más.

El pobre quiere más
el rico mucho más
y nadie con su suerte
se quiere conformar.

El que tiene un peso
quiere tener dos,
el que tiene cinco
quiere tener diez,
el que tiene veinte
busca los cuarenta,
y el de los cincuenta
quiere tener cien.

La vida es interés
el mundo es ambición
pero no hay que olvidarse
que uno tiene [un] corazón.

domingo, 3 de octubre de 2010

Campus de excelencia

Hablaba ayer con un amigo sobre Steven Pinker, y me decía él que tiene un agente, como los artistas, que le organiza conferencias, apariciones en público, la promoción de sus libros, etc. Seguro que tiene una o varias secretarias, y que no tiene que rellenar personalmente autorizaciones de viaje a o notas de gastos. Este señor no tiene un premio Nobel (a fecha de hoy al menos) pero es un gran investigador, y su universidad si está entre las primeras de los rankings internacionales.

En este editorial del El País se analiza un poco el asunto de la falta de "Campus de Excelencia" en España y se dan básicamente dos razones con las que coincido: la falta de capacidad para invertir de forma selectiva (el programa de campus de excelencia ha acabado regando un poco todos los campus y no diferenciando ninguno), y la incapacidad de la dirección de las universidades de buscar una adecuación a las demandas sociales más allá de sus dinámicas internas.

Creo que falta una razón importante, la capacidad de tener gente como Pinker en nuestra universidad, en todas las universidades españolas (quizá con la excepción de alguna privada). ¿Alguien se imagina a un profesor con un despacho más grande que los demás, con una secretaria particular o cosas parecidas? Sería odiado, y zancadilleado por sus compañeros hasta que esos "privilegios" acabasen o hasta que se marchara.

En la universidad española tenemos un café que no es malo ni mucho menos, pero sin duda que es el mismo para todos. Eso hace que como sistema universitario podamos estar bastante bien (esa bondad no es lo que me interesa ahora, se sustancia un poco aquí), pero de esa media no hay casos que puedan despuntar y ponerse en puestos de cabeza de rankings mundiales.

Como tantas veces repite Etxenike, la igualdad hay que perseguirla en la línea de salida, no en la de llegada. Parece que esto que resulta tan obvio no conseguimos asumirlo. Hay una suerte de pecado original (no se si por derivado del franquismo o de qué, ¡¡algún sociólogo de guardia que nos lo aclare!!) que ataca todo lo que empieza a despuntar.

Mientras no perdamos ese sentido de la justicia mal entendido y comencemos una diferenciación temática en las universidades y un reconocimiento diferencial del talento no hay mucho que hacer...

-----------
Coda. Por cierto, he oído decir a muchos colegas quejarse del "café para todos", todos los cuales creen estar por encima de la media, considerándose perjudicados por él . Por si alguien lo duda no es mi caso, a mi me parece un desperdicio para el sistema, pero no creo que la ausencia de un Nobel se deba en mi caso a la falta de apoyo administrativo ;)

El magnífico chiste de Máximo lo he sacado de aquí

sábado, 2 de octubre de 2010

De huelgas y emprendedores

El jueves (30 de septiembre) tuvo lugar un acto de promoción del espíritu emprendedor en la escuela de ingenieros de la UPNA. La sala estaba a reventar. Muchos estudiantes interesados en la narración de la experiencia de individuos exitosos en la creación de negocios, especialmente de internet, pero también muchos profesionales de otras empresas, lo más granado del tuiter navarro. En los pocos minutos que pude asistir escuché la pregunta clásica: ¿emprendedores o empresarios?

Visto desde fuera no hay diferencias significativas entre las dos palabras, sin embargo los afectados abominan de la palabra "empresarios", y se esfuerzan en analizar diferencias. La mayoría de esas diferencias, si no todas, son subjetivas: sentimientos, objetivos, ilusiones, compromiso, convencimiento...

El día anterior (29 de septiembre) tuvo lugar una convocatoria de huelga general, que tuvo un seguimiento anecdótico en la UPNA. En el aulario si debió notarse, se oían desde fuera las sirenas de los piquetes, pero en despachos, laboratorios y salas de reuniones ni siquiera se hacía mención a la huelga en medio de la actividad cotidiana. Como no era una conferencia, en este caso la pregunta no la escuché planteada con la misma claridad, pero podríamos haberle preguntado a profesores y estudiantes si se sentían "trabajadores" (o pero aún "obreros"). Sin duda abominarían igualmente de ambos términos.

En terminología marxista el análisis es claro: estamos "desclasados". Nadie se siente ya parte de un colectivo y menos aun de una "clase social". En la sociedad del conocimiento no hacen falta grandes capitales para iniciar negocios, sino ideas afinadas. Es razonable que el que pone en marcha una actividad empresarial de este tipo no se sienta "empresario", termino ligado a "capitalista", el que aporta el dinero para poner en marcha la idea. Del mismo modo, los que trabajan con el emprendedor en la nueva idea no se sienten "trabajadores", "empleados" u "obreros", sino más bien colaboradores, compañeros o hasta socios. En ese entorno lo que importa es hacer, plantear con agilidad, inteligencia y empatía y resolver problemas del cliente. Y todo el aparataje empresarial tradicional es una rémora burocrática que dificulta el proceso; y dentro de ella los temas laborales (contratación, convenio colectivo, despido) de los peores.

Seguramente la sociedad del conocimiento, la del siglo XXI va por esos interesantes derroteros. Por eso resulta tan anacrónica la figura de los sindicatos, la de los empresarios y la de los trabajadores. Ahora todos somos emprendedores. Me encantó la apropiación del concepto de un empleado de alto nivel que se denominó "intraemprendedor". Yo también prefiero mucho más intraemprendedor que funcionario, dónde va a parar.

Por otro lado ocurre que seguimos necesitando universidades y ayuntamientos, centrales eléctricas y recogida de basuras, coches producidos en cadena e hipermercados. Aunque la mayor parte del empleo está en pequeñas y medianas empresas (que van cada vez más hacia la sociedad del conocimiento) siguen existiendo grandes empresas que mueven la mayor parte de la facturación. Trabajando en éstos sitios no es tan fácil sentirse emprendedor (ni siquiera "intra") e ir contento cada mañana al curro. Es importante sentirse parte de algo y saber que si te rompes un brazo tendrás derecho a una baja laboral y no te despedirán. Ese contratiempo no hay forma de tornarlo oportunidad a fuerza de pensamiento positivo, o estás protegido o te irá mal.

A ver como conseguimos avanzar hacia la sociedad del conocimiento de una forma cohesionada, sin dejar atrás una parte importante de la sociedad. Incluso a los autodesclasados hiperegoistas que esperan que los demás hagan por ellos para sentirse parte.

---------
Por cierto, vuelve a ser interesante como ejercicio de sociología salchichera buscar en google imágenes empresario y emprendedor y apreciar la diferencia a simple vista.

La imagen es de aquí