sábado, 31 de diciembre de 2011

Este blog les desea un feliz 2012

Me llena de orgullo y satisfacción dirigirme a todos los lectores por cuarta vez desde esta tribuna des-privilegiada que es un blog.

Mis mejores deseos para el año que comienza y muchísimas gracias por estar ahí. Aunque parezca un obviedad, merece la pena recordar que los lectores son para la escritura un gran acicate, si no el único.

Como parte de la tradición (porque la cuarta vez que repites algo supongo que ya lo puedes llamar tradición) paso al metablogueo: bloguear sobre el propio blog.

Desde el principio tenía puesto un contador de visitas gratuito de Miarroba, pero empezó a llenarme el blog de publicidad y acabé quitándolo para confiar en el todopoderoso Google. Sorprendentemente Google Analytics y las estadísticas del propio Blogger dan datos que difieren en un 60% (seguro que es una trivialidad para los especialistas, pero yo lo acabo de descubrir buscando los datos para esta entrada). Me quedaré con las de Analytics que son más conservadoras.

Este año el blog ha tenido 37.200 visitas (casi 50.000 páginas) un crecimiento algo mayor al 33% respecto del año pasado. Y en suscriptores (G reader más blogger) ha pasado de 56 a 93. En cambio el número de entradas ha vuelto a disminuir (casi un 40%)  para quedarse en 94, quiero creer que son menos pero más cuidadas, aunque eso ya lo dije el año pasado y no se yo :-$  En cuanto a comentarios, además de ser en general pocos, están distribuidos entre tuiter, G+ y el propio blog, lo que dificulta hacer recuentos.

El mismo día del accidente de Fukushima escribí una entrada que, gracias a Menéame, ha sido la más vista  del año con diferencia, y que me llevó a multitud de apariciones en medios de comunicación convencionales. La red y el mundo real no son tan divergentes como mucha gente piensa. Otra entrada, recogida por Microsiervos, ha tenido también un número inusualmente alto de visitas. Estas fuentes secundarias (de tráfico) han sido azarosas, yo no le dedico demasiado a la "promoción" de las entradas, me limito a anunciarlas en Twitter, la mayoría de las veces una sóla vez, y en G+. En Facebook, como eliminaron el enlace automático, hay unas cuantas que ya no han aparecido. Sin duda que a mi me divierte mucho más la "producción de contenidos" que su difusión.

Hace unos días anuncié la separación de los contenidos de divulgación científica en un nuevo blog (en realidad es una duplicación mejorada). También este año me he empezado a tomar en serio eso que se viene en llamar "content curation", la recopilación de contenidos de la red con una finalidad. Mi finalidad principal es mantener referencias ordenadas sobre los temas que más me interesan, y sobre los que leo muchas cosas en la red. Me interesa mantenerlas para mi, pero como son herramientas sociales, el que quiera también puede beneficiarse. La actividad se encuentra en los siguientes sitios:
- Delicious (para muchos temas, con enlaces de menos calidad pero en mucho mayor número)

Vista así la lista me he asustado, pero mantener esos sitios no es una pérdida de tiempo, todo lo contrario, es lo que hace que leer muchas páginas de internet resulte provechoso y no sea una pérdida de tiempo. Es la versión digital del clásico chiste que empezaba con que el jefe no lee el periódico, lo estudia.

Está claro que la presencia digital se va desparramando entre diversas actividades en multitud de sitios. A través de las "páginas" de este blog (que son también un añadido de este año) mantendré enlaces a todos esos sitios. Espero que a lo largo del año que comienza no sigamos viendo en cualquiera de esos sitios. Muchas gracias de nuevo y feliz 2012!

viernes, 30 de diciembre de 2011

Democracia madura

En el Consejo de ministros que se ha celebrado hace un rato, el nuevo gobierno presidido por Mariano Rajoy ha aprobado una subida de impuestos diametralmente opuesta a su discurso tradicional (recogido aquí por @anaaldea). También han aprobado el reglamento de la Ley Sinde, tal y como lo había dejado el gobierno anterior un par de semanas atrás.

El personaje del año según la revista Time es "el manifestante" (the protester), que en España tiene su versión en el 15M. Y no es de extrañar. Dejando aparte lo que de verdad signifiquen políticamente las dos cuestiones (impuestos y ley Sinde), el aspecto formal es abominable. Si uno puede tomar acciones de gobierno diametralmente opuestas a su discurso (el primer día y sin miramientos) ¿para que sirvió la votación? ¿Qué sentido tiene la Democracia en estas condiciones?

Sin duda ha trunfado el espíritu de la transición, el "realismo" del cartel de Suarez, incluso dicho en alemán parece que es aún más serio: real politk (o algo así). Un realismo en el que sólo hay una política, una obra de teatro y nuestra única elección está en los actores que la interpretarán. Pero no nos engañemos, llevamos 30 años luchando por este modelo de "democracia madura". La última vez que alguien se rebeló contra esa tendencia e intentó una fórmula basada en ideología, programa y acción de gobierno enlazados y coherentes entre si (independiéntemente del fondo, insisto en que sólo analizo lo formal de la democracia) fue Julio Anguita, y esa coherencia se encarnó en el eslógan "programa, programa, programa", que aún hoy genera cachondeo, y que fue blanco de críticas feroces. 

Como el mismo Anguita decía, tenemos lo que nos merecemos, una política única y una UCD desdoblada en dos partidos, uno verde y otro naranja, entre los que podemos optar de tanto en tanto para que el "realismo" continúe con esta organización social que nos da de comer y que, en el fondo, no nos molesta tanto como tuiteamos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ciencia de la vida cotidiana (blog)

Tras 70 entradas en este blog sobre "ciencia de la vida cotidiana" el tema se ha hecho mayor y se va de casa, se emancipa para vivir en un blog separado. Bueno, seguirá vieniendo por aquí de vez en cuando, como habitualmente.

En la misma línea de las anteriores, seguirán apareciendo aquí las nuevas entradas que se me vayan ocurriendo. En el nuevo blog aparecerá la misma entrada quizá con una explicación algo más larga y con más figuras. También tengo la intención de ir copiando alli el archivo de entradas sobre el tema, aprovechando para reescribirlas y añadirles figuras (en algunos casos). Para quien me siguiera por ese tema, ya tiene por dónde hacerlo evitando el "ruido" de los demás temas.

¡Nos seguimos viendo en cualquiera de los dos lugares!

viernes, 23 de diciembre de 2011

Numerismo animal

Me llega hoy la noticia sobre un estudio publicado en la revista Science en el que se presentan resultados sobre la capacidad de las palomas de contar hasta 3, del mismo modo que los monos cuentan hasta 9. Francis también reseña el estudio, incluyendo algunas figuras que demuestran que el trabajo realizado es complejo y concienzudo (también incluye las referencias a trabajos originales sobre la capacidad numérica de primates y abejas). 

A mi me ha recordado un experimento (más primario) que relata Georges Ifrah en su "historia de las cifras". Cuenta que había un nido de cuervos en lo alto de una torre deshabitada, y que cuando entraban en ella grupos de personas abandonaban el nido y no regresaban hasta que las personas salían. Lo interesante es que si entraban cuatro y salían dos no volvían hasta que salieran las dos restantes. Parece que los cuervos son capaces de una percepción numérica relativamente sofisticada (¿restar?) con números relativamente pequeños, hasta el 6 aproximadamente.

Habría una capacidad numérica básica mediante la que percibimos si hay un elemento o varios o si esos varios son dos o cuatro; y esas percepciones son instantáneas, no hace falta "contar". Contar sería una operación compleja diferente de la anterior que requiere un aprendizaje. La capacidad numérica básica está tan arraigada que en el lenguaje utilizamos distintas formas de las palabras para el caso de un elemento (singular) y varios (plural). Comenta Ifrah de un lenguaje polinesio en el que hay tres formas, además del singular (uno) y del plural (muchos) hay una forma intermedia para las parejas. Esa capacidad numérica básica es la que compartiríamos con cuervos y otros animales. Todo esto según recuerdo del libro de Georges Ifrah.

En los decálogos sobre cómo hacer bien una presentación se menciona a menudo "la regla del 6": no poner más de 6 ideas en una transparencia (ideas, dibujos o frases). Yo siempre había supuesto que esa regla empírica tendría su base en ese límite entre la capacidad numérica básica y la compleja, de forma que la presentación se mueva siempre en la primera. Pero no tengo ninguna evidencia (i.e. referencia) que lo apoye.

Dejo como ilustración 40 segundos de vídeo sobre la impresionante inteligencia de los cuervos:

Vino PI

En un supermercado hemos encontrado esta tarde un vino muy sorprendente, y no por el vino en si (que aún no he probado), sino por la marca: PI

La etiqueta es una espiral con un montón de decimales de PI en color blanco, menos unos cuantos en rojo que dibujan la letra griega.

En la contraetiqueta vemos que es vino Español de la uva Concejón; descubro ahora que es una variedad poco conocida que se conoce también como Moristel, Juan Ibañez o Miguel de Arcos. Dicen que es una selección de 3,1415 hectáreas de la variedad Concejón, pero no hay referencia a la bodega o localidad de producción. En todo caso es una curiosidad deliciosamente FRIKI.

martes, 20 de diciembre de 2011

Tipos de empleo, piratas y escritoras

Entre la gente que se dedica a escribir, la inmensa mayoría no puede vivir de ello. La literatura, como la mayoría de las artes (música, pintura, etc.) y los deportes son actividades en las que hay un pequeño grupo de estrellas, admiradas a nivel nacional, incluso mundial, y una inmensa cantidad de aficionados. Como actividad profesional resultan de un riesgo enorme, por eso todos los adolescentes quieren dedicarse a alguna de ellas; ¡y todos los padres quieren evitarlo!. Si tienes una gran suerte (a veces el talento también importa) llegarás a "estrella del rock" y tendrás fama y dinero; pero la gran mayoría de las veces no se llega al umbral de subsistencia y se permanece en el nivel de aficionado. Este tipo de actividades dan lugar a lo que podríamos llamar empleos "no lineales", en los que el resultado no es proporcional al esfuerzo y hay situaciones muy extremas. La distribución de número de personas en función de los ingresos que se perciben en estos empleos no lineales está representada en la parte derecha de la figura adjunta.

Por otro lado están los empleos que los padres suelen querer para sus hijos: economistas, abogados, fontaneros o mecánicos. Empleos lineales en los que un poco más de esfuerzo da lugar a un poco mejor resultado. En este tipo de profesiones hay un sueldo promedio y unas pocos principiantes ganan menos de la mitad y unos pocos exitosos más del doble. Ni hay "estrellas de la fontanería" ni legiones de fontaneros aficionados. La distribución número de personas frente a ingresos para estos empleos lineales es la de la izquierda en la figura.

Hay algunos casos en los que existen los dos tipos de empleo para la misma actividad como ocurre con la música, que tiene su vertiente artística no lineal y su vertiente lineal, profesional, en la enseñanza y los músicos de sesión o de verbena.

Recientemente internet ha comenzado a cambiar muchas de estas cosas, especialmente en el caso de las actividades no lineales. Por un lado proporciona un canal para que los "aficionados" se den a conocer y, en algunos casos, alcancen audiencias y éxitos masivos. Por otro lado permite consumir los productos de los "profesionales" eludiendo los circuitos comerciales que los controlaban tradicionalmente. Internet está aplanando la distribución de la figura de la derecha.

En el caso de la música (cuya historia tecnológica ya comentamos hace un tiempo) estos cambios se están concretando en que los ingresos de los músicos están pasando del producto (el disco) al servicio (el concierto), volviendo en cierta manera al modelo de actividad anterior a los discos. Para los que ya estaban en la parte de ingresos obscenos, estos cambios resultan dolorosos, pero para la gran mayoría son muy positivos; en breve será una profesión tan recomendable para padres como abogado o fontanero.

En el caso de los escritores no está tan claro cuál es el servicio al que reconvertir su vía de ingresos, nunca ha habido un equivalente a los conciertos de los músicos... al menos en el montón de años desde que se inventó la imprenta. La vivencia en primera persona de esta incertidumbre llevó ayer a Lucía Etxebarría a una declaraciones en las que dudaba de su futuro profesional (ver en El Pais). No se cuál será la reordenación de la "industrial literaria", pero igual que la minería, los astilleros o la ganadería vacuna vivieron sus reconversiones en su día, ahora les ha tocado la vez. Desde luego no parece que el modelo antiguo se pueda mantener con proteccionismos artificiales. En ese sentido iba la noticia, también de ayer, de la absolución de Pablo Soto por "piratería" (ver en Microsiervos). Ambas noticias fueron Trending Topic en Twitter, claro.

Fuentes: La idea de los tipos de empleo está descrita en El Cisne Negro de N. Taleb, aunque con otra nomenclatura y sin la gráfica.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Mentiras descaradas (y sutiles) en gráficas

Gracias al tuiter de John Allen Paulos llego a una entrada de Media Matters en la que se analizan las falsedades en la representación gráfica que hace una cadena de televisión (la Fox, claro) para afearle a Obama los datos de desempleo, que en realidad han mejorado últimamente. Curiosamente, se le puede dar una vuelta más al argumento. Veamos las figuras:
Esta es la figura que presentaba el telediario Fox News el pasado lunes 12 de enero para ilustrar la evolución de la tasa de desempleo en el último año, siendo Obama presidente. Una cosa muy buena que tiene el gráfico es que da los valores numéricos, lo que permite trazar unas líneas y ...
Y comprobar que 8,6 es mayor que 8,8. De hecho el 8,6 de noviembre se representa con la misma altura que el 9 de abril. No hay "error informático" imaginable que pueda llevar a esa representación. La falsedad de la representación es impresionante. Dado que además el gráfico apoya la tesis de la cadena de que el actual presidente lo hace todo mal, lleva a dudar del famoso aforismo: no atribuyas a la maldad lo que se pueda explicar por simple estupidez. En este caso va a ser trampa malvada.

Y para dejar clara la verdadera apariencia de los datos, en la entrada se incluye la siguiente gráfica:
Es muy llamativa la caída del último mes, pero es que desde junio la tendencia es a disminuir... pero si nos fijamos, este gráfico representa un trozo muy pequeño de los datos, sólo dónde hay variación. ¿Es esa de verdad una representación "sincera"? Para comprobarlo he representado los datos (no iba a ser solo cosa de copiar) de tal forma que aparezca el origen de la escala, el cero:
Sobre la larga sombra del 9% visto en toda su longitud, la "enrme variación" del gráfico anterior apenas se aprecia.

La primera mentira, la de la Fox, lo es sin paliativos, una manipulación de la información (información en formato gráfico pero información a fin de cuentas) verdaderamente escandalosa. En el segundo caso, la gráfica no enfatiza "toda la verdad" (como en el juramento de las películas: la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad). Pero no esconde nada, el eje de los porcentajes está perfectamente rotulado y uno debe leerlo para interpretar fielmente el gráfico. Estamos dentro del límite de una representación visual respetuosa con los datos que transmite un mensaje. En mi opinión es una gráfica decente.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El Potomac cuadriculado

Recientemente hemos hecho un viaje a Washington, de puro turismo, en el que tomé la foto adjunta. Se trata del río Potomac visto desde el Arlington Memorial Bridge, el puente que enlaza el cementerio de Arlington con el Lincon Memorial; de lo más monumental de la ciudad.

Resultaba muy llamativo que la superficie del río se viera cuadriculada. Ese patrón de rugosidad en la superficie era muy estable, sólo fijándose con cuidado en la orilla se podía apreciar que las crestas se iban desplazando.

Algún barco debió pasar hace rato río arriba (hacia el observador en la foto) de forma que la estela, muy alejada ya del barco, dejaba un tren de ondas de poca altura, muy iguales unas a otras y con una inclinación de unos 45º respecto de su dirección de marcha, y también de la orilla, claro (ver, por ejemplo, esta foto). El tren de ondas llega a la orilla del río, que en este tramo es de cemento, muy rígida y sin perder demasiada profundidad. Esas características hacen que las ondas reboten, se reflejen, casi sin perder energía y por tanto vuelven con casi la misma altura que la onda incidente (como se muestra en esta figura).

Entre el tren de ondas original (el incidente) y el reflejado se produce el fenómeno conocido como "interferencia". Esto supone que en el punto del río donde coinciden una cresta de ambos trenes lo que se observa es la suma de ambos, doble altura por tanto. Y del mismo modo, donde coinciden dos valles el hueco es doblemente profundo. Al ser dos trenes de ondas rectilíneas, perpendiculares entre si, la figura de máximos y mínimos que se forma es una retícula (como se puede ver en este diagrama).

La interferencia de ondas se explica prácticamente siempre con ondas circulares concéntricas, como se puede ver con el famoso experimento de poner en google imágenes "interferencia de ondas" y ver la cantidad de circulitos que aparecen. Por eso es especialmente curioso este caso en el que se ve con trenes de ondas prácticamente rectilíneos, sobre una superficie muy grande y con una amplitud tan apreciable. Además es muy bonito.

Los monumentos a ambos lados del puente eran también muy interesantes.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Obeso informacional

De la misma forma que cada día ingerimos una cantidad de alimentos variados, también consumimos información de distintos tipos. Así como medimos el valor energético de la alimentación en calorías, podríamos plantearnos las “inforías” para la información, entre otras similitudes …

Hay un metabolismo basal que requiere unas mínimas calorías, del mismo modo, para estar intelectualmente vivo, habría también un mínimo diario de inforías que ingerir.

Para la comida siempre nos han dicho que no “piquemos entre horas”, que hay que comer a la hora de las comidas: desayuno, comida, merienda y cena. En el caso de la información yo antes también tenía “las comidas”: siendo el periódico y el libro de antes de acostar las más definidas. Pero internet, y más concretamente las redes sociales han supuesto un picoteo entre horas verdaderamente potente. Si la analogía sigue siendo válida, estoy a punto de convertirme en un obeso informacional. El desayuno (i.e. el periódico) lo he suprimido hace tiempo ya, y los chuletones (novelas y libros en general) siguen cayendo pero es probable que en menor cantidad. ¿Puede uno basar su alimentación en las pipas (twitter)? Bueno, sin olvidar las galletas y snacks (blogs). Supongo que algunos hábitos higiénicos como comer de todo un poco, no centrarse en inforías de la misma tendencia y no darse atracones excesivos serán también sensatas en la dieta informacional. Del mismo modo, hacer ejercicio ayuda a mantenerse en forma, el ejercicio informacional es la escritura (y la recomendación- curation) supongo.

A pesar de la obra de Grande Covián y tantos otros, el tema de las dietas no está ni mucho menos cerrado. Menos aún se puede dar por establecida la dieta mediterránea de las inforías, esta analogía no pasa de ser una broma sugerente. Aún así, un poco de cuidado con la dieta informacional yo creo que conviene tener.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Botellas solares, unos tragaluces ingeniosos

Hace años me enseñó un amigo la magnífica nevera que había comprado su tía, tenía un compartimento calefactado para mantener la mantequilla cómoda de untar. Me quedé pensando en muñecas rusas: en la calle hace frío, construimos una casa y le ponemos calefacción, y dentro hacemos un recinto más pequeño y le ponemos refrigeración, y ahora le añadimos otro recinto más con calefacción (para protegerse de la refrigeración). La misma línea de ineficiencia tenemos con la iluminación, cerramos el interior del edificio con paredes opacas e iluminamos el interior consumiendo energía eléctrica. Una pared que nos aísle del frío y la lluvia exteriores pero que deje pasar la luz no es algo evidente, no hay muchos materiales con esas características. El vidrio, el "cristal" de nuestras ventanas es un material que sólo a lo largo del siglo XX se ha abaratado y generalizado. Una ventana, o un tragaluz, normalmente de vidrio, son los grandes inventos que permiten disfrutar de la luz en el interior de las viviendas.

En zonas pobres, dónde se habita en infraviviendas (chabolas, favelas, ...) las ventanas de vidrio no son factibles, y la energía eléctrica es también un lujo. Para esas viviendas resulta especialmente adecuado el "invento" de poner botellas de plástico rellenas de agua atravesando el techo. El material es baratísimo y el funcionamiento muy ingenioso. El índice de refracción del agua y la forma de la botella canalizan rayos del exterior hacia el interior. El agua actúa de guía de ondas, y en el interior el efecto es equivalente al de una bombilla, emitiendo en todas direcciones. Resulta mucho más eficiente que poner un vidrio para tapar el mismo agujero, ya que la parte exterior de la botella capta luz en toda su superficie y procedente de todas las direcciones. Eso si, lógicamente de noche no funcionan, aunque se podrían usar otras variantes, no son ni tan baratas no tan eficientes (video sobre quimioluminiscencia en una botella)

He sabido de este "invento" por un vídeo reciente (que dejo a continuación), citando una ONG que pretende extender su uso por Filipinas. También he encontrado referencias a Brasil (en 2008),o incluso en 2001. En esta entrada, del 30 de julio de 2011 se atribuye el desarrollo a "estudiantes del MIT". Tiene toda la pinta de ser conocimiento popular redescubierto periódicamente.



En todo caso resulta un dispositivo curioso e ingenioso con un rendimiento aparentemente muy satisfactorio. Además, da para hacer algunos cálculos y algunos experimentos, podría ser objeto de proyectos docentes en secundaria o en algún curso de universidad.

ACTUALIZACIÓN: @MiquelDuran tiene también una entrada sobre el tema y está mejor documentada. Por él llego a la web de la ONG y el proyecto de extensión de las botellas "liter of light".
Sigo sin encontrar un análisis técnico de la eficiencia ni referencia real (aparte de las noticias) a los "estudiantes del MIT"

viernes, 9 de diciembre de 2011

Blogs y universidades

Un poco por casualidad me encontré hace un par de días con el alojamiento corporativo de blogs de la UAB, y luego, buscando en Google, me van apareciendo de Salamanca, Valencia, y supongo que muchas más. En la UPNA no hay, pero me consta que se ha considerado seriamente ponerlo (no se en que fase estará exactamente ahora).

Cuando rebuscas en esos directorios de blogs se ven muchas pruebas y muchos blogs con una o dos entradas y algún blogs muy ligado a una edición de una asignatura.

¿Merece la pena? ¿Han de meterse las universidades en el berenjenal de montar un sistema de este tipo?

En principio si, por eso lo hacen. De hecho se puede pensar que van tarde, que los blogs se dan como tendencia obsoleta en muchos foros; y que se propugnaba su versión universitaria hace muchos años ya (ver comentario de Andrés Pedreño en 2006). En realidad lo que se ha frenado es el crecimiento exponencial, pero los blogs siguen siendo un sistema de comunicación vigente, creciente y robusto (ver informe Bitácoras 2011).

Hoy en día Internet es el archivo donde enseñar nuestros álbumes de recortes: el periodista sus artículos, el arquitecto sus edificios, el restaurados sus platos y el profesor de universidad sus... cosas. Hoy una modelo ya no tiene que transportar su "book", todo está en internet.

Esta tendencia a colocar información en la red en realidad no va tan deprisa como parece, y muchos, personas e instituciones, se van quedando fuera (p. ej. los museos, según decía El País hoy), y un caso relevante es el colectivo de profesores de universidad. No todos vamos a ser Mankiw en Harvard y tener un blog supervisitado, pero creo que si deberíamos tener alguno. Tampoco tiene porqué ser precisamente un blog (aunque es de lo más cómodo), pero si una presencia y una reputación digital. La que sea, con toda la variabilidad de las personalidades del colectivo: serios, chistosos, técnicos, metomentodos, interdisciplinares, específicos... pero que cuando un estudiante (o una empresa) busque en Google se haga una idea cabal de su profesor (o proveedor de I+D).

En ese mundo ideal, un repositorio institucional de blogs sería un lugar magnífico para que la mayoría no tuviera que complicarse más la vida. Sin embargo las cosas no son así, la mayoría del profesorado se ha quedado en el lado malo de la brecha digital, y los repositorios que se van creando se llenan de bromas y ensayos estudiantiles y no dan la imagen de institución que a uno le gustaría. Eso en lo cualitativo, en lo cuantitativo, un par de cientos de blogs para un colectivo de miles de profesores y decenas de miles de estudiantes.

Una última consideración es que los que si tienen (tenemos) un blog encuentran reticencias a que sea corporativo, véase que el de Mankiw esta en Blogger, no en Harvard. También los periodistas diferencian su "álbum de recortes personal" del medio para el que trabajan habitualmente (ver por ejemplo como Ignacio Escolar no tiene su blog en Público, que a su vez si aloja otros autores). Parece que hay quien prefiere subrayar su independencia, aunque temporaimente este adscrito a una institución concreta, de forma que si cambiara de trabajo no habría de cambiar de blog. Además los recursos de "la nube" para hacer blogs de forma gratuita son tan poderosos, que realmente es difícil que el blog alojado en la universidad resulte verdaderamente ventajoso.

De todo esto saco dos conclusiones, una bien clara es que los profesores (como colectivo) deberían esforzarse mucho más por su reputación digital, y una menos clara es que probablemente no merezca la pena esforzarse en montar repositorios institucionales de blogs.

La foto la he tomado de aquí.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Más homeopatía en la UPNA

No es la primera ni la segunda vez que aparece una actividad académica en la Universidad Pública de Navarra sobre homeopatía. Esta vez un curso de especialización organizado por la Fundación Universidad- Sociedad y patrocinado por la gran empresa comercializadora de ese tipo de productos (Boiron).

Ya ha surgido la movilización habitual por parte de la sociedad, con 1600 firmas ya solicitando su retirada. Hoy se hacía eco de la polémica el Diario de Navarra, y aunque en el texto hay una cierta crítica al curso, en mantiene la habitual "equidistancia" de los medios de comunicación con sendos recuadros con opiniones a favor y en contra (recuadros que no están en la edición digital, la impresa puede verse aquí).

Sobre la cuestión de fondo no hay mucho que hablar: un tratamiento científicamente absurdo cuya eficacia consiste exclusivamente en el efecto placebo (aunque eso no sea poco). Sin embargo se ha establecido culturalmente con fuerza, siempre con el argumento "a mí me funciona" (a mis pacientes, a mis hijos o hasta a mi mascota). Referencias al respecto hay muchas, por citar una, un artículo reciente de Magonia que a su vez se refiere a muchos otros.

Lo que me ha sorprendido mucho en esta ocasión es el silencio sepulcral de la comunidad universitaria. Sólo un profesor se ha atrevido a comunicar su desacuerdo a la comunidad universitaria. La forma de comunicación de la comunidad universitaria es (o era al menos en los últimos 15 años) es la lista de correo "info-general". En ocasiones anteriores alguien enviaba un mensaje de disconformidad y era seguido por otros de apoyo y otros en contra, algo parecido a lo que si podemos ver en los comentarios a la noticia del diario. A ese correo sólo he contestado yo apoyándolo, y no ha habido ninguna reacción más, lo que me sorprende un montón, tanto de los convencidos de su utilidad (que siempre hay alguno) como, especialmente, de escépticos reconocidos y militantes en otras ocasiones.

La verdad es que no es tan extraño. El actual Rector fue explícitamente interpelado sobre la cuestión en la última campaña electoral (ver comentario en el blog de la candidatura), y dijo que no hay más universidad que lo que digan los profesores, y que si un grupo de estos se pone de acuerdo, escribe la propuesta y la aprueba en el comité que corresponda, adelante con ello. Yo no estoy de acuerdo, ni en lo formal ni en el fondo. Esa propuesta, informada por los comités que sean siempre tiene que ser aprobada en Consejo de Gobierno, dónde el control del Equipo Rectoral es pleno, así que si existen mecanismos legítimos de limitación de iniciativas. Pero hay que querer. Hay que querer enfrentarse a ese grupo de profesores, hay que tener un modelo claro de universidad y apostar por él. Si uno se limita a "gestionar consensos" no hay modelo de universidad, y si esta empieza a derivar hacia Hogwarts, mala suerte.

Me sorprende que no haya ninguna persona que disienta del punto de vista del Rector, por ejemplo quien dirige una unidad que tiene por objetivo: "hacer de la ciencia y la tecnología un elemento cotidiano de reflexión"

La Universidad es una institución social encargada de crear y transmitir conocimiento científico (lo pone en el preámbulo de su ley fundacional), es por eso que considero extremadamente pernicioso acoger en esa institución, como actividades académicas, cosas que no lo son. 

jueves, 1 de diciembre de 2011

El piloto Doppler y los planetas extrasolares

A raíz de la entrada del pato Doppler, me pedía un amigo que extendiese la explicación a la detección de planetas extrasolares... A ver:

Imaginemos que un ciego asiste a un circuito de carreras de esos que tienen en Estados Unidos que son básicamente un círculo en el que va a correr un sólo coche (conducido por el piloto Doppler). El coche pone en marcha su motor, el espectador escucha perfectamente su sonido, y sabe que aún no ha empezado a dar vueltas. En cuanto comienza a hacerlo lo percibe a la perfección y es capaz de contar las 40 vueltas que tenía la carrera ¿cómo?
Todos hemos oído el característico ruido de los coches de carreras, y como el sonido del motor lo oímos más agudo cuando se acerca a nosotros y más grave cuando se aleja, produciéndose un cambio bastante brusco en el momento en que pasa delante nuestro (i i ii iii iiiiuuu uu u u). El piloto no oye ese cambio de sonido, él oye las revoluciones de su motor como si estuviera parado. Es la composición del movimiento del coche y la propagación de las ondas que genera lo que da lugar a los cambios de tono, de frecuencia, en el sonido que escuchamos. Ese es el efecto Doppler de libro (ver por ejemplo esta representación gráfica).

Así pues nuestro espectador ciego escucha el motor más agudo en el tramo de pista en que el coche se acerca a él, mientras que en la siguiente mitad del círculo, cuando se aleja, lo oye más grave. No tiene ninguna dificultad en saber en cada momento en que parte del circuito está el coche o en contar cuantas veces ha pasado por delante de su asiento.

Esta situación descrita para el espectador ciego es totalmente análoga a la que experimentan los astrónomos. La luz, que también es una onda, sufre el efecto Doppler de la misma forma que el sonido. En este caso el cambio de frecuencia se percibe no como cambio de tono (agudo, grave) sino como cambio de color (azul, rojo). Cuando la luz emitida por una estrella se ve que va pasando de más azulada a mas rojiza igual que lo hacía el sonido del coche de carreras podemos suponer que esa estrella está dando vueltas, lo mismo que el coche. Este "lo mismo" es más cuantitativo de lo que puede parecer, la frecuencia en función del tiempo (tanto con el sonido como con la luz) cumple relaciones precisas dependiendo del radio del círculo y de la velocidad de giro. Vamos que si el ciego tomara datos precisos y los analizara con ordenador podría saber muchísimas cosas del coche, que es lo que hacen los astrónomos con la luz. Así es como se han encontrado estrellas de las que se puede asegurar que están dando vueltas.

¿Y qué puede hacer que una estrella esté dando esas vueltecitas? Pues una de las posibilidades es que haya otra masa cerca y que ambas estén orbitando, dando vueltas alrededor del centro de masas del sistema. Esa segunda masa puede ser otra estrella (formando una estrella doble) o un planeta. Si el planeta es mucho más pequeño que la estrella en lo que a masas se refiere, la oscilación de la estrella por la presencia del planeta será ínfima, imperceptible en la distancia. Pero para determinados tamaños y distancias de los planetas y las estrellas esa oscilación se percibe. Así es como los astrónomos han detectado planetas extrasolares, a partir de variaciones del color de las estrellas producidas por efecto Doppler.

Hay un detalle importante que falta en la explicación, pero lo he dejado para el final para no confundir, porque creo que se puede considerar de forma separada; se trata de la cuestión ¿cuál es el color de partida de la estrella? o en su equivalente, ¿cómo suena el motor del coche parado, antes de empezar a dar vueltas? Las estrellas emiten unos patrones de radiación característicos de los elementos de los que están compuestas. Para analizarla es necesario descomponer la luz de la misma forma que hacen las gotas de agua con el sol para producir el arco iris. Las gráficas de intensidad luminosa en función de la frecuencia se llaman "espectros", son muy característicos y dan mucha información sobre las estrellas. Es el desplazamiento al azul o al rojo de esos espectros lo que se detecta. Una explicación más detallada (pero muy accesible) de estos espectros se puede encontrar aquí.

La foto está tomada de aquí.